Cecilia Zango es Exótica en su primer disco de estudio, pero también es única. La cantante, compositora, musicóloga y productora presenta este trabajo en el que experimenta con diferentes géneros musicales
Cecilia Zango no es la típica cantante al uso. Nacida en Extremadura, empezó a estudiar música a los 9 años y, a día de hoy toca el violín, la guitarra, compone, produce y, además de musicóloga, da clases de música. Aunque lleva toda la vida en la música y ha ido publicando temas, no ha sido hasta este 2025 que ha publicado su primer disco, Exótica. En este trabajo Zango experimenta con diferentes géneros musicales y sonidos.
Multi instrumentista, la extremeña estudió violín y guitarra desde los 9 años. Ha aprendido todos los géneros musicales posibles para descomponerlos en su música y sus creaciones…
Entraste en el Conservatorio siendo aún muy niña, ¿qué lecciones sientes que has aprendido que has podido aplicar a tu vida?
(Cecilia Zango) Aprendí lo que es la maestría y la excelencia, y supe que mi camino iba a estar marcado por estas dos palabras durante un tiempo, porque en el conservatorio uno no destaca por ser diferente sino por ser el mejor. Conseguí todo lo que me propuse e incluso conseguí méritos que solamente eran un sueño en mi cabeza, con enfoque los hice realidad. Me vi ganando primeros premios nacionales de guitarra clásica y aprendí que con disciplina y sobre todo creyendo en mi misma (ambas igual de importantes) podía conseguir cualquier cosa, algo que ni mi alrededor, ni mi pasado como estudiante allí veía o apoyaba. ¿Que no? Ahora vais a ver jaja.
Primero el violín para después, compaginar con la guitarra… Pero te decantaste por la guitarra al final, ¿por qué? ¿Es el violín un instrumento menos contemporáneo?
(Cecilia Zango) El repertorio y las personas. Yo venía de un repertorio de violín muy clásico, literalmente (siglo XVIII) y de un profesor de la escuela rusa, con poco afán de enseñarme y a punto de jubilarse. De repente entró en guitarra, el instrumento que yo quería desde el principio, con profesores increíbles como personas, como músicos y como docentes, y con un repertorio súper variado, música contemporánea, mucha música cubana, argentina, uruguaya, española, un mix increíble. Empiezo a querer más y más, a asistir a cursos, masterclass y a juntarme con gente de cursos mucho más avanzados que yo, ¿qué ocurrió? que me empapé muchísimo y empecé a concursar y a crecer como guitarrista, además de saltarme varios cursos en el conservatorio.
Cecilia Zangó (@ceciliazango) por Pablo Dios
Durante estos años has tocado música del Renacimineto, del Barroco, pero también rumba, música latina… ¿cómo sientes que este mix te ha marcado?
(Cecilia Zango) Tengo un conocimiento de absolutamente todo el repertorio que se ha podido estudiar. Desde los modos griegos, la música medieval, renacentista (tocábamos repertorio de vihuela y laúd y leíamos tablaturas de la época) barroca, clásica, romántica, siglo XX, nacionalismos y mucha música latina y española (propia del repertorio de guitarra). Todo esto es riqueza, una biblioteca inmensa en mi cabeza de la que puedo sacar y escoger lo que yo quiera. Como se puede observar, todo esto ha marcado una personalidad muy exótica en mi música, con muchas pinceladas de aquí y de allá.
Formada en guitarra clásica y flamenca, también ha estudiado violín y composición, ante una preparación tan sólida, ¿cómo te sientes cuando otros proyectos son más mediáticos sin tantas herramientas y poso musical?
(Cecilia Zango) No tengo en cuenta la repercusión de los demás, cada uno tiene su camino y eso es lo bello al final. Yo quizás tuve una formación musical más centrada en el instrumento pero nunca fui a clases de canto, el tema de la voz es algo innato en mí, habrá quien le haya dedicado toda una vida a su formación vocal, o toda una vida a desarrollarse personalmente o estéticamente. O quien haya cogido una tarjeta de sonido, un portátil y se haya pegado sin más. Sinceramente todo me parece bien, hay cabida y debe haberla para todo y para todos.
Además, eres profesora de música, ¿qué tal esa faceta de Cecilia Zangó?
(Cecilia Zango) Gracias a mi formación tuve un acceso rápido y fácil a llegar a este punto, a parte del conservatorio estudié Historia y Ciencias de la Música y Tecnología Musical, después hice un máster en educación. Yo quería ser cantante pero también ansiaba ser independiente económicamente cuanto antes y esta opción fue la que se dio. No es mi sitio, y será una etapa que acabe más pronto que tarde, pero soy la profe de tus sueños literal jajajaja.
Parece que muchos artistas independientes salen adelante, pero tienen trabajos fijos, ¿por qué crees que está ocurriendo esto?
(Cecilia Zango) No creo que sea algo del ahora si no algo que ha ocurrido siempre, al final todos queremos ser libres económicamente. Yo no me veo ahí, mi fin es ser artista y vivir de ello ya.
Zango por Pablo Dios
¿Va a ser el arte algo solo para unos pocos?
(Cecilia Zango) Creo que el arte es cada vez para más personas, tenemos a nuestro alcance más herramientas para desarrollarnos, lo que ha conllevado que haya no más artistas sino más personas que quieren serlo.
Exótica es tu nuevo disco, ¿cuándo lo has compuesto?
(Cecilia Zango) Se ha compuesto a lo largo de dos años, con los cambios personales y artísticos que eso supone.
¿Por qué lo has querido llamar Exótica? ¿Y qué es algo exótico para ti?
(Cecilia Zango) Se llama Exótica desde antes de componer una sola canción, sabía que iba a ser así, presentía mis ansias de fusión y experimentación.Algo exótico es algo desconocido para mí, eso sí, con una connotación bella.
Autenticidad, experimentación e independencia, podríamos decir que son las claves que te definen, ¿lo sientes así? ¿Cómo te ves tú?
(Cecilia Zango) Gracias, no lo habría definido mejor.
Zango por Pablo Dios
En un momento en el que se fusionan tantos géneros musicales, tu proyecto se desmarca porque has conseguido fusionar afrobeat, flamenco, electrónica, guitarra o bachata y tú misma dices que, con la música, consigues hacer lo que te dé la gana, ¿podrías explicarnos esto mejor?
(Cecilia Zango) No concibo de otra manera mi proyecto artístico, tampoco mi existencia, si no es desde la libertad. La libertad que he adquirido a lo largo de estos años. Apréndelo todo y luego olvídalo para hacer lo que te dé la gana, pero primero, apréndelo.
La industria musical es una trituradora y, si no pasas ciertos aros o sigues ciertos pasos, quedarse en la independencia es la elección de, cada vez, muchos artistas, ¿dónde te ves en el futuro?
(Cecilia Zango) No sé dónde me llevará todo esto, lo que sí sé es que lo más importante para mí en la música es ser libre y eso no voy a permitir que me lo quiten unos números, perdería todo el sentido para mí.
¿Con quién te gustaría colaborar?
(Cecilia Zango) Me gustaría trabajar en un estudio con Toni Anzis, con Carlos Ares, y me gustaría cantar con Omah Lay, Joeboy, Dellafuente…
Planes para este 2025.
(Cecilia Zango) ¡Gira de Exótica! Cantar mucho, seguir componiendo y avanzando para que eso sea mi día a día. Ser feliz y disfrutar el proceso con los míos.