Entrevista a Jaume Ripoll cofundador de Filmin

Jaume Ripoll, cofundador de Filmin, repasa su trayectoria desde los inicios en Escac hasta su papel clave en la transformación digital del cine y la defensa del audiovisual independiente.

Pionero, visionario y resistente, Jaume Ripoll es una de las figuras clave del cine contemporáneo en España. Cofundador y director editorial de Filmin (estos días están celebrando el 18º aniversario), su nombre está indisolublemente ligado a la transformación digital del audiovisual y al impulso de una cultura cinematográfica exigente, accesible y profundamente arraigada en el gusto por lo autoral.

Entrevista a Jaume Ripoll cofundador de Filmin

En esta entrevista, Ripoll repasa su trayectoria desde los inicios en Escac —cuando la escuela era aún un laboratorio incipiente de talento— hasta su implicación directa en la consolidación de Filmin como plataforma de referencia, nacida mucho antes de que el streaming se convirtiera en norma.

Conversamos también sobre los retos y recompensas de haber apostado por lo difícil cuando lo fácil era seguir las corrientes dominantes. Sobre el impacto del Atlàntida Film Fest como escaparate para voces internacionales y sobre su faceta más personal como guionista, productor, docente y escritor. A través de sus recuerdos, convicciones y aprendizajes, emerge el retrato de un profesional que ha sabido anticipar los cambios de la industria sin renunciar nunca a una idea de cine ligada al riesgo, la identidad y el compromiso cultural. Una conversación necesaria con quien lleva casi dos décadas demostrándonos que otra forma de mirar —y de mostrar— el cine es posible.

Entrevista a Jaume Ripoll cofundador de Filmin

¿Qué recuerdos guardas de tus años en Escac y cómo influyeron en tu visión del cine?

Jaume Ripoll: Fueron años de aprendizaje y descubrimiento, de prueba y error para alumnos, profesores y equipo directivo. Escac acababa de ponerse en marcha (yo formé parte de la tercera promoción), y todos los que vivíamos el día a día en la escuela sentíamos que estábamos iniciando algo con un enorme potencial. La industria del cine español en 1996 no era tal, sino un coto privado para unos pocos. Treinta años más tarde, todo ha cambiado: hay industria, hay talento y nadie duda de que la formación en centros como Escac ha sido fundamental para llegar hasta aquí.

Fundaste Filmin en un momento en que el streaming apenas existía en España. ¿Qué fue lo más difícil de poner en marcha en un proyecto tan pionero?

Jaume Ripoll: Juan Carlos Tous, José Antonio de Luna y yo siempre lo tuvimos claro: el futuro sería online o no sería. Pero las dificultades para consolidar Filmin fueron múltiples. Al principio —me refiero a 2007—, la falta de referentes internacionales generaba suspicacias entre inversores, industria y medios. Al emprendedor se le considera pionero si su historia tiene final feliz; de lo contrario, se le tacha de temerario. Y en nuestra historia, los obstáculos son de sobra conocidos: la crisis económica global de 2008, la piratería desbocada hasta 2015, el desconocimiento tecnológico, una industria en recesión, un público nada habituado a pagar por cine online y, posteriormente, la llegada de plataformas globales multimillonarias, que lo pusieron todo más fácil y más difícil a la vez.

Felizmente, gracias a la complicidad de nuestros suscriptores, la paciencia de nuestros socios, la generosidad de la industria y el talento de nuestro equipo, hoy podemos celebrar que Filmin cumple 18 años con mejor salud que nunca.

Entrevista a Jaume Ripoll cofundador de Filmin

¿Cuál crees que ha sido la clave del éxito y de la identidad única de Filmin frente a otras plataformas?

Jaume Ripoll: Sin nuestra personalidad, hoy no estaríamos aquí. Filmin nace en el seno de Cameo, una distribuidora de Dvd y Blu-ray pionera que triunfó haciendo del cine y las series de autor su bandera. Todos estos años hemos aplicado los aprendizajes que obtuvimos en aquellos tiempos de Cameo.

En los últimos años, Filmin ha recibido numerosos premios y ha sido elegida la mejor empresa cultural del país. ¿Cómo vives estos reconocimientos?

Jaume Ripoll: Todos esos reconocimientos animan al equipo a mantener el nivel de entrega y entusiasmo en el proyecto y, ojalá, nos permitan sacudir al público que aún no nos conoce, al que nos mira con prejuicios o al que nos dejó hace un tiempo y se plantea regresar.

¿Cómo ha evolucionado tu relación con el espectador a lo largo del tiempo, especialmente en un entorno tan saturado de contenido?

Jaume Ripoll: El espectador está aprendiendo a gestionar un escenario con multitud de plataformas y una infinidad de títulos que se suman al resto de la oferta cultural y de ocio en su día a día. No es fácil despertar su interés, pero se puede lograr con un catálogo variado, exclusivo, lleno de personalidad y estructurado de forma atractiva. Nuevos caminos para películas no siempre nuevas.

Entrevista a Jaume Ripoll cofundador de Filmin

Atlántida Film Fest nació como una propuesta radicalmente innovadora. ¿Qué te llevó a imaginar un festival totalmente online en 2010?

Jaume Ripoll: Surgió para dar visibilidad a aquellas obras que tenían dificultades para llegar a los cines en España. Que no conseguían despertar el interés ni de los medios de comunicación ni de los espectadores al estrenarse en Internet. Pensamos que un festival podía ser una buena forma de poner el foco en esos títulos, darles más espacio e intentar que críticos y público se fijasen en ellos. Quince años después, puedo confirmar que fue una de las mejores decisiones de la historia de Filmin. El festival ha estrenado online (antes de su paso por salas) obras de autores como Yorgos Lanthimos, Xavier Dolan, Michel Gondry, Jonathan Demme, Sarah Polley o Abbas Kiarostami.

El festival ha contado con nombres internacionales de gran peso. ¿Cuál ha sido el momento más impactante que recuerdas?

Jaume Ripoll: Ha habido muchos grandes momentos: el coloquio de Vanessa Redgrave con Isabel Coixet. El premio a Ken Loach entregado por Fernando León de Aranoa o la gala de clausura de 2022 con la presencia de la Reina Letizia, Isabelle Huppert y Marina Abramović. Pero creo que el momento más importante fue el estreno en España de No Other Land, con la presencia de sus tres directores frente a más de 800 personas.

Has producido desde éxitos de taquilla hasta títulos arriesgados y autorales. ¿Qué te mueve a apoyar un proyecto?

Jaume Ripoll: Más que productor, mi papel ha sido el de apoyar, en la medida de nuestras posibilidades, obras en diferentes fases de gestación. Desde los Filmin Originals, donde —obviamente— nuestro rol es capital, hasta la financiación de películas en desarrollo precomprando algunos de sus derechos. De todos estos años, lo mejor que me llevo es el aprendizaje junto a gente de tanto talento y estilo tan dispar como Agustí Villaronga, Albert Serra, Dani de la Orden, Helena Martín Gimeno o Jonás Trueba.

Como guionista, ¿qué aprendizajes te dejó la escritura de Somos gente honrada?

Jaume Ripoll: Este proyecto me permitió conocer a dos de mis mejores amigos, Alejandro Marzoa y Miguel Ángel Blanca, director y coguionista. Juntos nos enfrentamos a las dificultades habituales al crear un guion: diálogo o acción, cuántas capas deben tener los personajes, qué nivel de accesibilidad debe tener la historia, añadir elipsis, eliminar subrayados… Fue un viaje feliz.

Entrevista a Jaume Ripoll cofundador de Filmin

En 2023 publicaste Videoclub. ¿Qué te llevó a escribirlo y cómo fue el proceso de mirar hacia atrás en tu vida?

Jaume Ripoll: Un día me llamó Gonzalo Eltesch, editor de Penguin Random House, ofreciéndome la posibilidad de escribir un libro de cine. Pero libros de cine hay muchos, y el libro sobre Filmin no debía escribirlo yo ni debía escribirse entonces. Sin embargo, pensé que era una buena oportunidad para rendir tributo a dos de los oficios centrales en la historia reciente del cine: el distribuidor cinematográfico y el propietario de videoclubs. En cierto modo, el libro es un homenaje a ambos a través de mis recuerdos.

Has sido parte activa del desarrollo del cine digital en Europa a través de Eurovod. ¿Cómo ves hoy el futuro del cine europeo?

Jaume Ripoll: El cine europeo carecería de futuro de no haber contado con el apoyo fundamental del programa Mediade la UE. Ha ayudado a productoras de largometrajes y series, distribuidoras, agentes de ventas, centros educativos y plataformas como la nuestra a desarrollar sus proyectos, apostar por la innovación y hacer frente, mucho mejor preparados, a la brutal competencia global. Dicho esto, el futuro del cine europeo dependerá en gran medida de la fortaleza del proyecto de la UE. Ojalá las historias que se cuenten en nuestros países nos ayuden a entendernos mejor unos a otros.

Entrevista a Jaume Ripoll cofundador de Filmin

Qué papel crees que jugará la inteligencia artificial en la creación y distribución audiovisual?

Jaume Ripoll: La IA está presente, de una forma u otra, en todas las empresas del mundo; la cuestión es qué papel tendrá la IA generativa en los procesos creativos de guion o en la construcción de obras. Me gustaría decir que tendrá un papel residual, pero me estaría engañando.

Eres docente y has dado conferencias en los principales festivales. ¿Qué te aporta el contacto con las nuevas generaciones?

Jaume Ripoll: Es imprescindible para mi trabajo entender cuáles son los gustos, los referentes y los criterios de decisión del público más joven. O, mejor dicho, de las diferentes generaciones más jóvenes.

Si tuvieras que rebobinar tu vida como una cinta de vídeo, ¿qué escena volverías a ver una y otra vez?

Jaume Ripoll: El último partido de tenis que jugué con mi padre.