Menhir publica su disco Thirteen Moons and a Black Hole, un largo de nueve temas en el que el ambient y el minimal se apoderan y te atrapan en un viaje por el universo
Menhir es el dúo electrónico y experimental formado por la cantante Coco Moya y el productor Iván Cebrián. Reconocidos por sus composiciones inmersivas entre el ambient y el minimalismo, llenas de texturas electrónicas analógicas y slow motions, Menhir nos invita a un viaje introspectivo y sensorial por paisajes sonoros hipnóticos.
Un ambient cósmico. Así podría definirse el disco Thirteen moons and a black hole de la dupla madrileña
Un LP conceptual donde las suaves y sugerentes texturas emanadas de los sintetizadores de Iván Cebrián se funden de manera orgánica con la voz de Coco Moya en una simbiosis de música avant-garde que nos hace mirar al cielo y a nuestro interior.
Un trabajo concebido junto a físicos de la Universidad Autónoma de Madrid para trasladar de manera sonora conceptos como los agujeros negros. Ellos mismos nos desentrañan los secretos de cada composición de una obra muy especial y sensible que se publica en una tirada de 100 copias en vinilo y que parece diseñada para perdurar en el tiempo, como los propios ciclos lunares a los que hacen referencia en el título.
Menhir (@menhirmusic)
El dúo nos explica Thirteen Moons and a Black Hole tema a tema y track by track
1. Track 1 de Thirteen Moons and a Black Hole: Deshaz de Luz por Menhir
La mayoría de composiciones de este disco tienen que ver con los ciclos lunares o con los agujeros negros, así que es un disco conceptual y muy cosmológico en este sentido. Este primer tema es el único que no va directamente sobre esto.
Porque en realidad habla de la sensación que uno tiene cuando entiende algo relevante, cuando toma conocimiento sobre algo, y esto te cambia por dentro. La letra dice ‘Sentí una marea’, y esa es precisamente esta sensación de comprender algo importante para ti, que te coge por dentro, y una vez que lo has sentido ya no puedes dejar de vivir desde ahí.
2. Track 2 de Thirteen Moons and a Black Hole: Mirror Lullaby por Menhir
Esta composición es un paisaje, fuera de la ciudad por la noche, en un lugar tranquilo cuando todo está dormido. Hay un pequeño lago cerca, y de repente la ves reflejada, la luna en el agua, como un espejo de uno mismo.
3. Track 3 de Thirteen Moons and a Black Hole: New Moon por Menhir
A veces la música tiene una inspiración muy concreta, y es el caso de esta pieza. Fue en los bosques de Valsaín, con una niebla increíble, perdidos por el bosque. De repente aparecieron delante de nosotros unos olmos cubiertos de musgo alucinantes, enormes, eran como una alucinación. En cuanto llegamos al estudio comenzamos a darle vueltas y llegamos a estas texturas sonoras, lentas, pero que van avanzando poco a poco y lo envuelven todo. Justo como los ciclos lunares.
4. Track 4 de Thirteen Moons and a Black Hole: La flor que gira por Menhir
¿Qué diría la luna si nos hablara? Esta es la pregunta que nos llevó a esta composición, la voz de Coco canta a través de multitud de capas: ‘Soy yo una roca dulce, una roca antigua, la flor que gira’.
5. Track 5 de Thirteen Moons and a Black Hole: Event Horizon por Menhir
Esta es una de las composiciones que surgieron a raíz de trabajar con físicos del IFT de la Universidad Autónoma de Madrid. ¡Ellos nos contaban lo que se sabe sobre los agujeros negros y nosotros no parábamos de alucinar, es uno de los más grandes límites del conocimiento humano! Algo de lo que hablamos mucho es el ‘horizonte de sucesos’, que se puede entender como un punto de no retorno para todo lo que se acerca a un agujero negro. Da igual el tipo de materia que sea, o incluso el tiempo, una vez que pasa por este punto imaginario ya no lograría salir de la acción de este gigantesco objeto cósmico.
6. Track 6 de Thirteen Moons and a Black Hole: Moon Lake por Menhir
La luna ha recibido muchos impactos de meteoritos a lo largo del tiempo, y el rastro de estos impactos se ha llamado Mares lunares. La cara B del disco se abre con esta pieza, donde intentamos recrear la sensación de estar en uno de estos mares sin agua, ahí arriba sobre la luna.
7. Track 7 de Thirteen Moons and a Black Hole: Overtones Contemplation
Esta es otra pieza inspirada por el trabajo con los físicos teóricos de la Universidad Autónoma de Madrid, aunque esta es una de las que hemos cambiado varias veces según íbamos trabajando en el disco. ¡En una de las versiones ni siquiera había voces!
8. Track 8 de Thirteen Moons and a Black Hole: String Voices por Menhir
Imaginaos que todo objeto que entra en un agujero negro comienza a estirarse hasta el infinito! Esta fue una de las nociones que más nos impactó sobre los agujeros negros, y quisimos crear algo así con las voces de Coco. Hicimos grabaciones de su voz y las estiramos hasta que surgieron texturas increíbles.
9. Track 9 de Thirteen Moons and a Black Hole: Never Ending Spinners por Menhir
Hay un mito griego que nos apasiona desde hace tiempo, las moiras o hilanderas del destino. Las tres diosas que tejían el destino y el tiempo de cada uno de los hombres. Este mito ha aparecido en multitud de piezas artísticas, desde el teatro, la pintura o el cine. Y decidimos hacer esta pieza sobre el tiempo y los ciclos basándonos en este mito. Ponerla al final del disco, es una especie de ‘Sin Fin’, como le gustaba terminar sus trabajos al gran cineasta Val del Omar.
Podrás ver al dúo en directo el próximo 11 de septiembre en los cines Mk2 Paz de Madrid