Entrevista a Monira Al Qadiri. La alquimista del petróleo

Monira Al Qadiri, artista multidisciplinar kuwaití, teje narrativas visuales donde el petróleo deja de ser materia prima codiciada por todos para convertirse en un personaje de su mitología personal y en protagonista de sus obras.

Nacida en 1983 en Senegal, Monira Al Qadiri se crió entre las cicatrices de la Guerra del Golfo y el brillo artificial de la bonanza petrolera. Su trabajo que abarca escultura, filmes e instalación, bebe de la tradición oral árabe y del kawaii japonés, tras una década en Tokio estudiando arte digital. Este doble origen explica su estética hiperluminosa y ominosa a la vez, donde las perforadoras se disfrazan de joyas, las moléculas de gasolina  se convierten en gigantes hinchables coloridos como el arcoiris y las refinerías se reconstruyen desde su memoria infantil.

Foto de portada: Vista instalación expo Monira Al Qadiri: Deep Fate – Lumous ja tuho, 21.3.–7.9.2025, en Kiasma Museum (Helsinki). Foto: Petri Vertanen

Entrevista a Monira Al Qadiri. La alquimista del petróleoW.A.B.A.R. (2024). Cinco esculturas de bronce. Vista instalación en el Desierto X Al Ula, Al Ula, Arabia Saudi, 2024. Foto: cortesía de la artista

Para los espectadores, su obra funciona como un espejo de esos que deforman la realidad. Desde su residencia actual en Berlín, Monira Al Qadiri degrana en esta entrevista cómo el Golfo Pérsico, con su historia de perlas y petróleo, se filtra en cada una de sus piezas. ¡Aviso! la gasolinera de turno nunca volverá a parecerte inocente.

Entrevista a Monira Al Qadiri. La alquimista del petróleoRetrato: Zuzanna Glod

Benzene Float

Empecemos por el presente, tu obra Benzene Float (Tetrakis) de 2024 convierte moléculas invisibles en enormes coloridas y brillantes esculturas flotantes que se suspenden en el espacio expositivo. Es lúdica, es poética y un también inquietante. ¿Qué te llevó a realizar figuras hinchables de esas fórmulas petroquímicas: gasolina, benceno, naftalina, propano, asfalto, alquitrán y sus mutaciones hasta casi convertirlas en espíritus festivos?

Monira Al Qadiri: Siempre me ha parecido extraño que, en la vida moderna, estemos constantemente rodeados de sustancias petroquímicas, pero nunca las veamos realmente. Son como fantasmas invisibles flotando en el trasfondo de nuestras vidas. Empecé a investigar estos compuestos químicos y descubrí las distintas formas en que los científicos los visualizan. Utilizan un método llamado “modelos de espacio lleno”, estos modelos tienen una forma muy similar a globos. Por eso decidí hacer estas esculturas inflables de gran tamaño basadas en esas formas tan juguetonas. Su tamaño descomunal las vuelve de algún modo opresivas en el espacio e imposibles de ignorar. Quiero que el público se enfrente a ellas de una forma que refleje su presencia sobredimensionada en nuestras vidas cotidianas.

Entrevista a Monira Al Qadiri. La alquimista del petróleoBenzene Float (Methylstyryl) (2024). Vista instalación expo Monira Al Qadiri: Deep Fate en Kiasma Museum (Helsinki), 2025. Foto: Petri Vertanen

Un ser llamado “petróleo”

Es cierto, el petróleo y quien lo distribuye rige nuestras vidas. Por eso, ¿recuerdas la primera vez que viste en persona una refinería de petróleo o una de esas antorchas de gas industriales que se usan para quemar los gases residuales o excedentes? Visualmente es una llama muy grande que se eleva en el aire, ¿no? Es que yo nunca he visto una, en España no tenemos petróleo. ¿Qué sensación te produjo?

Monira Al Qadiri: Kuwait es un país cuya economía depende en un 90% del petróleo, así que las refinerías simplemente forman parte de nuestro paisaje “natural” desde antes de que yo naciera. Cuando era niña me parecían lo más futurista que había visto, me imaginaba que eran ciudades con seres mágicos viviendo dentro.

Entrevista a Monira Al Qadiri. La alquimista del petróleoOr-Bit 1-6 (2016-2018). Seis esculturas levitando. Vista instalación en Kunsthaus Bregenz, 2023. Foto: Markus Tretter

En ese entonces había muy poca conciencia medioambiental, así que la gente ni siquiera se daba cuenta de cuánto estaban contaminando el mar, la tierra y el aire que nos rodea.

Por eso hice una película sobre estos recuerdos y la llamé Crude Eye (2022) donde, a partir de mi memoria reconstruyo una refinería de petróleo a modo de maqueta en miniatura y la filmo como si fuera un lugar real. Este filme se está mostrando en mis exposiciones individuales Deep Fate, en el Museo Kiasma de Helsinki, y Burning Desire, en el Museo de Arte de Gotemburgo, Suecia.

Entrevista a Monira Al Qadiri. La alquimista del petróleoOr-Bit 1-6 (2016-2018). Seis esculturas levitando. Vista instalación Haunted Water en UCCA Dune, 2023. Foto: Sun Shi

Además, en tu trabajo, el petróleo es casi un personaje en sí mismo, oscuro, cambiante y seductor. ¿Qué representa para ti a nivel personal?

Monira Al Qadiri: La primera vez que vi petróleo brotando de la tierra fue al final de la Guerra del Golfo (1990–91) en Kuwait, cuando 700 pozos de petróleo fueron incendiados por los ejércitos en retirada como acto final de venganza. La imagen de la tierra vomitando fuego, el cielo negro, la lluvia negra y el mar también teñido de negro nunca se han borrado de mi mente. Yo tenía siete años en ese momento, y esta experiencia me cambió para siempre. Ahí comenzó mi conversación interna con este ser llamado “petróleo”.

Entrevista a Monira Al Qadiri. La alquimista del petróleoMan of War (2023). Vista instalación Haunted Water en UCCA Dune, 2023. Foto: Sun Shi

Las perlas del Golfo

Debe haber sido muy poderosa esa imagen para una niña: fuego rojo y todo alrededor negro. Por otra parte, has establecido paralelismos entre el petróleo y las perlas, que son dos símbolos de riqueza en el Golfo, pero con resonancias culturales muy distintas. ¿Qué tipo de historia cuentas a través de esta tensión?

Monira Al Qadiri: Antes de la llegada de la economía petrolera a la región, la principal industria de la costa del Golfo durante siglos fue el buceo y la pesca de perlas. De hecho, mi propio abuelo trabajó como cantante en un barco de buceo de perlas. Sin embargo, después del petróleo, esta cultura prácticamente desapareció, relegada al ámbito del patrimonio y la tradición que ya casi nunca se practica.

Entrevista a Monira Al Qadiri. La alquimista del petróleoWonder 01. Esculturas. Vista instalación Deep Fate en Kiasma Museum (Helsinki), 2025. Foto: Petri Vertanen

Fue así como, en mi deseo por crear un vínculo histórico entre mi abuelo y yo, tuve una epifanía: las perlas y el petróleo comparten la misma paleta de color.

Esa superficie iridiscente, tornasolada y brillante como el arco iris, solo está en los extremos más claros y más oscuros del espectro cromático, es decir, el blanco de las perlas y el negro del petróleo. Por consiguiente, hace más o menos una década empecé a crear obras en torno a este esquema de color en diferentes formas y a través de distintos medios. Para mí, representa el color de la historia, así como la posibilidad de imaginar que podría cambiar de forma en el futuro y transformarse en otra cosa.

Entrevista a Monira Al Qadiri. La alquimista del petróleoSpectral Series. Esculturas de aluminio. Vista instalación Mutant Passages en Kunsthaus Bregenz, 2023. Foto: Markus Tretter

Bienal de Sharjah

Cambiamos de tercio, siguiendo en el área petrolera y hablando de experiencias, esta vez recientes. Este año participaste en la Bienal de Sharjah. ¿Qué ha supuesto para ti esta participación?

Monira Al Qadiri: Llevo asistiendo a la Bienal de Sharjah desde que era joven, y me ha influido de muchas maneras a lo largo de los años. En esta bienal he visto algunas de las mejores obras de artistas de Oriente Medio y de también de otros sitios por supuesto. He soñado muchas veces con exhibir mi trabajo aquí así que mi participación este año ha sido un sueño hecho realidad. He expuesto mi instalación Gastromancer (2023), que trata sobre la contaminación industrial, la dismorfia de género e incluye referencias a una escritora local en la narrativa de la pieza. Creo que las reacciones a la obra han sido las más impactantes hasta ahora, ya que apela y trata directamente del lugar en el que se exhibe.

Entrevista a Monira Al Qadiri. La alquimista del petróleoGastromancer (2023). Vista instalación Mutant Passages en Kunsthaus Bregenz, 2023. Foto: Markus Tretter

Ahora que Sharjah ha terminado, y mirando hacia adelante, ¿hay algo en lo que estés trabajando para este verano que te haga especial ilusión? ¿Alguna exposición, colaboraciones, proyectos de los que no puedes revelar mucho todavía…?

Monira Al Qadiri: Este año ha sido una verdadera vorágine de proyectos y exposiciones en los que estoy trabajando, pero estoy especialmente entusiasmada con las instalaciones en el espacio público que presentaré pronto. Por un lado, estoy mostrando una instalación titulada Children of Smokeless Fire en Bradford, Reino Unido, como parte del programa de la ciudad en su designación como Capital Cultural del Reino Unido.

Entrevista a Monira Al Qadiri. La alquimista del petróleoNawa (2023). Esculturas de aluminio. Vista instalación en ICD Brookfield Place, Dubai, UAE. Foto: cortesía Seeing Things

Children of Smokeless Fire es un proyecto muy lúdico que hace referencia tanto al folclore local como al misticismo islámico, a través de la figura de los Djinns (genios).

Los Djinns son seres hechos de “fuego sin humo”, según el Corán, y coexisten en un plano paralelo al de los humanos. Por otro lado, este verano se inaugurará en Central Park mi primera escultura pública en Nueva York, que se llama First Sun. Y además, estoy trabajando en una escultura gigante para una instalación permanente en el espacio público que lleva por nombre Ocean Knight, que se presentará en el puerto marítimo de Esbjerg, Dinamarca.

Entrevista a Monira Al Qadiri. La alquimista del petróleoVista instalación Deep Fate en Kiasma Museum (Helsinki), 2025. Foto: Petri Vertanen

Entrevista a Monira Al Qadiri. La alquimista del petróleoDetalles de Deep Fate en Kiasma Museum (Helsinki), 2025. Foto: Petri Vertanen   

Entrevista a Monira Al Qadiri. La alquimista del petróleoVista instalación Mutant Passages en Kunsthaus Bregenz, 2023. Foto: Markus Tretter

Monira Al Qadiri: belleza y destrucción

Con tantos proyectos en marcha, imagino que estarás agotada… o quizá encuentres en ese ritmo frenético una manera diferente de mantener el equilibrio. Ahora me gustaría mencionar una de tus obras tempranas y de las más icónicas, Spectrum (2016). Esas esculturas brillantes parecen salidas de una película de ciencia ficción. ¿Crees que la belleza puede ser una trampa?

Monira Al Qadiri: Mis obras a menudo tienen un exterior brillante y colorido, pero esconden un carácter oscuro y trágico. La serie Spectrum también se concibe de esta manera. Parecen esculturas divertidas, brillantes y coloridas por fuera, pero en realidad son perforadoras petroleras diseñadas específicamente para destruir la Tierra. Esta dicotomía entre belleza y destrucción es un elemento importante en mi práctica en general.

Entrevista a Monira Al Qadiri. La alquimista del petróleoThe Guardian (2023). Vista instalación en Noor Riyadh, 2023. Foto: Sara Saad

Mis obras siempre esconden un carácter distópico. Encuentro que existe belleza incluso en la destrucción. La misma belleza sublime que vi de niña al observar los incendios de petróleo.

¿Y de qué manera te gustaría que el público gestionara esa dualidad entre maravilla y toxicidad?

Monira Al Qadiri: Creo que todo fenómeno en nuestra realidad tiene dos caras, y eso es lo que hace que la vida sea tan maravillosa y confusa. Deseo que las personas se sientan confundidas ante mis obras precisamente de esta forma. Y que se lleven esa confusión para reflexionar sobre el estado del mundo que nos rodea hoy.

Entrevista a Monira Al Qadiri. La alquimista del petróleoCrude Eye, fotograma (2022)

Entrevista a Monira Al Qadiri. La alquimista del petróleoCrude Eye (2022). Vista instalación Refined Vision en Blaffer Art Museum, 2022

Hablemos de esa estética que te caracteriza. Es híper limpia, a menudo alienígena, sintética, y a veces transmite una feminidad espectral, aunque siempre mantiene una cualidad afilada y precisa. ¿Cómo desarrollaste ese lenguaje visual tan distintivo?

Monira Al Qadiri: Bueno, he vivido en Japón, donde estudié, durante una década, así que creo que esa experiencia ha afectado profundamente mi identidad visual. Muchas de mis obras tienen una cualidad casi animada, como de dibujos animados. Aunque también son narraciones por sí mismas, esto segundo creo que viene de mi trasfondo literario árabe.

Entrevista a Monira Al Qadiri. La alquimista del petróleoZephyr (2022). Vista instalación en West Bay Doha, Qatar, 2022

Escultora impostora

¿Sientes que te has consolidado como escultora. Dado que tus obras recientes son principalmente esculturas o instalaciones escultóricas?

Monira Al Qadiri: En realidad soy una escultora impostora. No sé cómo hacer formas tridimensionales con mis propias manos. Uso ordenadores y tecnología. Originalmente soy pintora. Mi mente funciona mucho en dos dimensiones.

Mi imaginación es bastante plana. Así que el proceso de crear esculturas usando distintos métodos todavía me resulta exótico y emocionante.

Encuentro que la tercera dimensión es algo inalcanzable y extraño. Los objetos que ocupan espacio me hacen soñar de una forma distinta a como lo hacía antes. Y sobre todo me alegra vivir en una época en la que puedo crearlos, aunque sea utilizando métodos tecnológicos.

Entrevista a Monira Al Qadiri. La alquimista del petróleoOnus (2023). Vista instalación Mutant Passages en Kunsthaus Bregenz, 2023. Foto: Markus Tretter

Entrevista a Monira Al Qadiri. La alquimista del petróleoOnus (2023), detalle. Vista instalación Mutant Passages en Kunsthaus Bregenz, 2023. Foto: Markus Tretter

Petro-futurismo

La tecnología es una herramienta de trabajo para cualquier profesión, no debería ser distinto para los artistas. Quería preguntarte sobre los clichés con los que suele representarse el Golfo —exceso, riqueza, distopía— y cómo tu obra les aporta complejidad y belleza. ¿Es una corrección consciente?

Monira Al Qadiri: Creo que este extraño intervalo del petróleo en la historia no va a durar mucho más, porque el petróleo como fuente de energía pronto quedará obsoleto. Me parece que los legados culturales que está dejando, especialmente en la región del Golfo, serán muy interesantes de observar para las generaciones futuras. Por eso sigo creando recuerdos y monumentos sobre esta época. Miro mi trabajo desde la perspectiva del futuro. 

Entrevista a Monira Al Qadiri. La alquimista del petróleoThe Disturbance (2024). Cinco esculturas de fibra de vidrio. Vista instalación Our Ecology en Mori Art Museum, 2024. Foto: Mori Art Museum

Quisiera construir un templo del petróleo, donde las perforadoras sean representadas como divinidades.

Eso sí que es un homenaje. Además, hay un tema que mencionas con frecuencia: el “petro-futurismo”. Si tuvieras que imaginar el futuro post-petróleo, ¿cómo lo describirías en una frase?

Monira Al Qadiri: Hay demasiado aire limpio en la atmósfera, así que las perforadoras se voltearán, levitarán y perforarán el cielo en lugar de la tierra.

Entrevista a Monira Al Qadiri. La alquimista del petróleoChimera (2021). Vista instalación Dubai Expo 2020, Dubai, 2021

¡Brutal! Sin embargo, hay un tema muy presente: la contaminación industrial, que casi en su totalidad depende del petróleo de un modo u otro, está perforando la atmósfera. Ahora bien, solo me queda preguntar cuál ha sido la reacción más sorprendente que has recibido del público.

Monira Al Qadiri: Pues que alguien lloró porque sintió que mi obra era una amenaza existencial para él o ella.

Para acabar, ¿qué estás viendo, escuchando o qué te obsesiona ahora mismo?

Monira Al Qadiri: Estoy obsesionada con el Antiguo Egipto. No sé por qué ni cómo empezó esta obsesión, pero la estoy dejando fluir.


Más información de Monira aquí.

Entrevista a Monira Al Qadiri. La alquimista del petróleoHoly Quarter (2020). Vista instalación