Sosegá es un nuevo palo flamenco… Pero, ¿de dónde sale? Para conmemorar los 100 años del nacimiento de Cervezas Alhambra, la marca ha contado con los mejores del mundo del flamenco para la creación de este nuevo sonido. Además, la ciudad de Granada, musa e inspiración para Alhambra y para el género musical, es otra de las grandes protagonistas
Sosegá es un nuevo sonido, dentro del flamenco. Este género musical está viviendo uno de sus mejores momentos, ¿por qué? Porque las nuevas generaciones están valorando la profundidad y la maestría de sus sonidos y sus letras. No deja de evolucionar y Cervezas Alhambra lo sabe. Para celebrar sus 100 años, los 100 años de la fábrica en la ciudad de Granada -cuna del flamenco- y todo lo que la cultura de esa ciudad andaluza ha hecho por ellos, Alhambra ha contado con los mejores del flamenco contemporáneo para la creación de Sosegá. Bajo la dirección creativa y artística de Javier Limón, el productor con 15 Latin Grammys, ha contado con 15 profesionales del flamenco, para el nacimiento y creación de Sosegá. El flamenco está más vivo y en mejor forma que nunca.
Un momento. ¿Qué tienen en común Granada, Cervezas Alhambra y el flamenco? Que su manera de entender el arte y el hacer las cosas es sin prisa. Despacito, con buena letra y a fuego lento. Todos ellos buscan la permanencia en la historia y que si hacen algo, lo hacen bien…
Aunque no lo sepas, el flamenco te rodea y está en todas partes. Todos tus artistas favoritos tienen bailaoras, cantantes, compositoras, productores o artistas dentro de este género tan famoso, sin tú saberlo. Si fuera de nuestras fronteras, en lo primero que piensan los extranjeros y turistas sobre los españoles es en el flamenco, por algo será… A día de hoy, existen grandes nombres que lo elevan a un nivel en el que los más jóvenes lo redescubren y se dan cuenta de la fuerza, la profundidad y la importancia del flamenco en nuestra historia y cómo ha creado tantos pilares a lo largo de la historia de la música.
100 años no se cumplen todos los días, así que Cervezas Alhambra (@cervezasalhambra) celebra su primer siglo con la Sosegá
El flamenco ni se crea ni se destruye, solo se transforma. Eso lo sabe Cervezas Alhambra y por eso ha contado con los más grandes del momento para el nacimiento de Sosegá, un nuevo palo
Cervezas Alhambra también forma parte de tu historia y lo sabes. Muchísimas grandes noches de fiesta, de conciertos, de tapas, las has vivido con Alhambra y quizá no te habías dado cuenta de ello hasta ahora. La ya icónica marca de cervezas celebra 100 años y, para conmemorar este hito -porque cumplir un siglo de vida no pasa muy a menudo- lo hace a lo grande y pone toda su maquinaria a tus pies para celebrar la cultura y la música. 100 años del nacimiento de Cervezas Alhambra, 100 años de la fábrica en la ciudad de Granada -una de las cunas del flamenco- así que, como ves, aquí hay mucho que celebrar.
Sosegá es un nuevo palo flamenco que no tiene nada que ver con ninguno de sus predecesores: es el primer palo de la historia sin remate. No tiene prisa por llegar. Su compás es inédito: ocho tiempos (4/4 subdividido en 3/3/2). Un pulso que parece expandirse en el aire. Introduce una sexta cuerda más grave en la guitarra para buscar profundidad y reflexión.
Cervezas Alhambra sabe que su relación con la música es inseparable y que no se podría entender su historia sin su relación con Granada y toda la música que ha nacido, tanto allí como en el resto de Andalucía. Por eso, Alhambra ha tenido la brillante idea de reunir a los nombres más destacados del flamenco contemporáneo -15 grandes mentes piensan mejor que una- para crear un nuevo capítulo en la historia del flamenco reciente… Bajo la dirección y tutela de Javier Limón, Sosegá nace para recordarnos por qué siempre ha sido importante y ha estado vigente.
Una plantilla brillante y excepcional que da vida a un nuevo palo pero, no solo eso, una nueva manera de entender la vida, la música, el flamenco y Andalucía. Para la creación del nuevo palo, se reunieron en Granada para darle vida
Javier Limón, conocido por ser un prestigioso productor, cantante y compositor, cuenta con 15 Latin Grammys en su haber y lleva toda la vida en la música y en el flamenco… Pero no solo destaca él, porque el resto de participantes son todos igual de brillantes y excepcionales en el mundo del flamenco. Carmen Linares, leyenda viva, cuenta con el premio Princesa de Asturias y es maestra del cante jondo. Arcángel, digno heredero de Morente, es director de la Cátedra de Flamencología de Córdoba, su voz es clara y profunda. Diego del Morao, guitarrista de sangre jerezana, es un referente absoluto de su generación. Kiki Morente, hijo de Enrique Morente, forma parte de la vanguardia del nuevo flamenco granadino.
Otros grandes nombres que estuvieron en Granada fueron…
Sandra Carrasco es cantaora luminosa y colaboradora habitual de grandes maestros y estrella internacional en ascenso. José Maya, es el baile hecho emoción y es una figura internacional del arte gitano. Antonio Cortés, joven prodigio del cante y la guitarra, hijo de Montse Cortés, una voz que viene pisando fuerte. Dani de Morón es maestro del toque, guitarrista exquisito y es la esencia viva de Morón del Alcor.
Ané Carrasco, percusionista brillante, hijo de Diego Carrasco, creador de ritmos nuevos. Juan Carmona, miembro de la dinastía Habichuela, puente entre la tradición y la fusión. Saúl Quirós, voz de Madrid, colaborador de Miguel Poveda y Sara Baras, fuerza joven del cante. David de Jacoba, cantaor jondo de Granada, parte del grupo de Paco de Lucía, corazón flamenco del siglo XXI. Gema y Samara Carrasco, las nuevas voces de Jerez, savia fresca para el futuro del flamenco. Además, se une al elenco el productor Frank Mazá.
José Maya con todos los participantes y mentes creativas detrás de Sosegá
Para inmortalizar el nacimiento de algo tan único y especial, Cervezas Alhambra se une a Little Spain, la reconocida productora, para la realización de este metraje
Dicen que si algo no se enseña, no es real… De esto podríamos hablar largo y tendido, pero, ¿a qué te encanta ver documentales de música y conocer los trucos del mago detrás de las bambalinas? Pues como a todos. Nada mejor que tener ese acceso tan exclusivo para poder ver cómo se hace magia y se crea algo tan único y especial como un nuevo palo flamenco. Por eso, Cervezas Alhambra cuenta con Little Spain, ganadora de premios Goya por La Guitarra de Yerai Cortés, para el rodaje, grabación y creación de una pieza documental que inmortalice en el tiempo, el nacimiento de Sosegá.
José Maya y sus compañeros el día de la sesión de fotos para Cervezas Alhambra
El arte, el talento, las cosas reales y que perduran de verdad en el tiempo se hacen despacio, sin prisa, con mimo y con cuidado. Y todos estos valores son los que comparten Sosegá, Cervezas Alhambra y Granada
Nadie dijo que hacer historia fuese fácil. A menudo, los grandes cambios e hitos que marcan un antes y después, se ven con perspectiva y con el paso de muchos, muchos años. Sin embargo, nosotros tenemos la suerte de presenciar y vivir en el mismo espacio temporal que la creación de algo tan sobresaliente como Sosegá. Cervezas Alhambra vuelve a sus orígenes y da las gracias a Granada -y a Andalucía- porque, gracias al carisma que se respira en cada esquina de la ciudad, el espíritu de la marca ha podido crecer, evolucionar y mejorar. Además, todo el que es melómano y amante de la música sabe que Granada es la cuna de la música, así que era inevitable que algo tan especial pasase tarde o temprano.
En la imagen, José Maya y Ané Carrasco
José Maya es uno de los grandes bailaores contemporáneos de España. Lleva toda la vida encima de los escenarios, ha llevado su arte por los cinco continentes y ha recibido numerosos premios
¿Cómo nació tu pasión por el baile y la danza? ¿Qué te inspiró de niño o qué recuerdos guardas para que el expresarte a ese nivel sea tu vía de escape y herramienta de trabajo?
(José Maya) Desde niño en la fiesta familiares, al ver cómo bailaban las mujeres y los hombres, me despertó un interés que empecé a abandonar a mis amigos para observar cómo bailaban y cantaban. Me inspiró ver a bailaores como Joaquín Cortés, Paco Valdepeñas y el Guito. Despertaron en mí una fuerte necesidad de estudiar y aprender con los grandes maestros de la escuela Amor de Dios.
El arte de José Maya
Has nacido en una familia gitana con un fuerte peso artístico: todos han sido o pintores, o escritores, actores o bailaores. Y antepasados como la bailaora Fernanda Romero, el pintor Antonio Maya y el cantaor Gabriel Moreno… ¿Cómo te han influido a la hora de crear tu arte?
(José Maya) Es un gran privilegio y una suerte haberse criado en una familia de gitanos artistas, donde el arte, la cultura, la pintura, la escultura, y la literatura está muy presente en cada momento, me ha hecho forjarme de una manera diferente donde para mí el arte es una forma de vida una manera de entender el mundo.
El bailaor de flamenco José Maya
Debutaste muy joven, llevas toda tu vida sobre los escenarios y ya has girado y bailado en los 5 continentes y muchísimos países, ¿tienes alguno que sea tu favorito? ¿Cómo crees que personas de culturas tan diferentes, otras nacionalidades y bagajes conectan con lo que expresas?
(José Maya) He disfrutado de muchos países. Pero me gusta mucho Francia, es un país que culturalmente es muy rico, he vivido 9 años en París donde he fundado una escuela de baile en el barrio de Montmartre. Estoy muy conectado con la ciudad por la cultura… Una ciudad donde la pintura, la arquitectura y las artes en general están muy presentes y donde los artistas gozan de ayudas y grandes posibilidades para crear proyectos y tener una gran carrera artística.
El flamenco es un arte milenario… un sentimiento que nace de la profundidad de la tierra y conecta con todos los pueblos porque emerge del dolor, de la alegría de una amalgama de culturas antiguas como la judía, la árabe y la gitana.
Has ganado muchísimos premios a lo largo de todas estas décadas, ¿tienes alguno que sea tu favorito? ¿Los premios importan?
(José Maya) Fue un gran honor recibir la copa Pavón, para un artista del flamenco es un premio emblemático. También ser premiado en el certamen de coreografía del teatro Albéniz de Madrid. Los reconocimientos son importantes y nos ayudan a seguir trabajando, pero lo más importante es buscar la motivación diaria.
¿Cómo ves el futuro del baile flamenco en España? ¿Y en el mundo?
(José Maya) El futuro del flamenco goza de un gran momento, hay mucha inquietud. Los jóvenes están ilustrados con diferentes danzas, diferentes culturas musicales, cultivados con diferentes visiones, recreando cosas muy interesantes. Pero es importante que no perdamos las raíces. La raíz es lo que nos puede permitir innovar, deconstruir, pero para ello tenemos que tener el conocimiento y conservar una gran base, sobre todo cuidar y respetar el cante antiguo que es la base fundamental del flamenco.
José Maya con sus compañeros de Sosegá
¿Cómo valoras el proyecto Sosegá de Alhambra? ¿Qué importancia tiene en el mundo del flamenco contemporáneo?
(José Maya) Ha sido una experiencia única compartir este proyecto junto a grandes artistas. Javier limón, Little Spain, China… Otros como Carmen Linares, Arcángel, Diego del Morao, Sandra Carrasco entre otros… Creo que Sosegá marcará un antes y un después porque está inspirada en Granada. La ciudad ha sido recreada con el poso, la serenidad y la memoria. Un palo nuevo sin prisa. Nos va a portar mucho en la actualidad nos invita a recrear nuevos tiempos rítmicos, melódicos sin perder esa esencia y creo que con el tiempo se consolidará como un palo fundamental.
¿Y qué consejos das para alguien que se quiera dedicar a esto? ¿Cómo deben dar los primeros pasos?
(José Maya) Tener ilusión y afición… escuchar mucho, perseguir a los músicos, aprender el ritmo, escuchar a Camarón y a Paco de Lucía, por supuesto. Y escuchar el cante antiguo…