Bienal nórdica Momentum 13. Escuchar en tiempos de colapso

La 13ª edición de la bienal nórdica de arte contemporáneo Momentum, titulada Entre/Mundos: Ecologías resonantes, está dedicada al sonido y se puede visitar hasta el 12 de octubre en Moss, al sur de Oslo.

Momentum 13 se celebra desde su fundación en 1988 en la ciudad costera de Moss en Noruega. Between/Worlds: Resonant Ecologies (Entre/Mundos: Ecologías resonantes) se inauguró a mediados de junio y está comisariada por el danés Morten Søndergaard. Durante cuatro meses y centrada en el sonido como medio artístico, lejos de ofrecer un festival de obras aurales al uso, Søndergaard articula una propuesta donde la escucha se concibe como brújula existencial, ética y política.

Foto de portada: Louise Mackenzie. Attractor, 2025. Vista de la instalación en Momentum 13 – Between / Worlds: Resonant Ecologies

Bienal nórdica Momentum 13. Escuchar en tiempos de colapsoRalf Baecker. The Collapse of a Microcosm, 2025

El punto de partida Momentum 13 es la noción de “genorienteringsproces”, una palabra danesa que podría traducirse como “proceso de reorientación entre mundos” tomada del filósofo Bruno Latour. La bienal se convierte así en una red de zonas de tránsito que invitan a prestar atención a ecos escondidos entre humanos y no humanos. Además está estructurada en espacios interconectados que funcionan como estaciones de escucha. Espacios donde perderse, desajustarse, desintonizar, invitando a los asistentes a sumergirse en las ecologías sonoras que nos rodean.

Bienal nórdica Momentum 13. Escuchar en tiempos de colapsoChristian Skjødt Hasselstrøm. μ, 2022/2025

Momentum 13, paisaje sonoro ultra-local

La bienal propone una exploración ultra-local del paisaje sonoro de Moss y Jeløy: bosque, fiordo, ciudad y cultura material, y busca traspasar fronteras entre lo humano, lo animal, lo vegetal, lo mineral y otros “mundos” a través del sonido.

Bienal nórdica Momentum 13. Escuchar en tiempos de colapsoJanet Cardiff & George Bures Miller. Forest (for a thousand years…), 2012 

Proyectos en Momentum 13

En el evento participan 42 artistas que trabajan la vibración, el ritmo, la reverberación o el ruido a través de proyectos que abarcan instalaciones, performances, conciertos y talleres. Además de obras site-specific que se despliegan por distintas zonas de Moss. La ciudad postindustrial constituye el concepto de urbano. Los bosques de Alby harían referencia a lo natural. El fiordo de Oslo a lo acuático. La isla volcánica de Jeløy a lo geológico/mineral y finalmente los espacios históricos de la Galleri F 15 a lo institucional.

Bienal nórdica Momentum 13. Escuchar en tiempos de colapsoFrank Ekeberg, Skog og li og bekker forbi, 2025

Escuchar nunca es neutral

Søndergaard insiste en que “escuchar nunca es neutral”. Escuchar implica filtrar, elegir, recordar, olvidar. Y, en ese sentido, Momentum 13 no ofrece respuestas, sino un cambio de orientación. Nos invita a afinar nuestros oídos para convivir y resonar juntos.

Bienal nórdica Momentum 13. Escuchar en tiempos de colapsoArendse Krabbe. We are all fish, 2025

Se trata de escuchar el entorno, pero también de escuchar nuestras propias interferencias. De hecho Morten, reconocido por su especialización en arte sonoro, es más poeta que gestor. Por eso abre esta bienal como un espacio para la resonancia profunda, donde el sonido es cuerpo pero también paisaje, una experiencia que atraviesa el tiempo y el espacio.

Bienal nórdica Momentum 13. Escuchar en tiempos de colapsoJana Winderen. here: this place, 2025

Relevancia del programa Momentum 13

Momentum, la bienal nórdica de referencia, históricamente ha sabido combinar prestigio internacional con un enfoque local sólido. Adicionalmente esta año Momentum 13 apuesta por un medio arriesgado en el circuito institucional: el sonido y especialmente por poner foco en la palabra “resonante”. El énfasis está en la escucha activa, lo inmersivo y las ecologías acústicas del lugar. Además las zonas naturales e industriales del entorno se integran como parte viva de la propuesta sonora. 

Bienal nórdica Momentum 13. Escuchar en tiempos de colapsoJO Kazuhiro. Stay with Others (Moss), 2025

Artistas blue-chip en Momentum 13

Las 33 obras de los artistas participantes en Momentum 13 invitan a descubrir las ecologías interconectadas del sonido, la tecnología y el medio ambiente en este paraje natural incomparable. Entre ellos destacan artistas internacionales blue-chip como Christian Boltanski (Francia), Janet Cardiff & George Bures Miller (Canadá), Douglas Gordon (UK) , Christian Marclay (USA) o Carsten Nicolai (Alemania).

El ganador al mejor artista de la 54ª Bienal de Venecia, Christian Marclay expone en la bienal su video Telephones de 1995. Se trata de una composición audiovisual construida a partir de fragmentos cinematográficos en torno al teléfono. Marclay transforma este objeto cotidiano en un símbolo de conexión y ruptura, con un montaje sonoro-visual que explora las tensiones de la comunicación. La pieza genera una experiencia rítmica y conceptual que reinterpreta la cultura popular a través de un paisaje liminal de voces e interrupciones.

Bienal nórdica Momentum 13. Escuchar en tiempos de colapsoChristian Marclay. Telephones, 1995

Por su parte, y también un asiduo de la Bienal de Venecia (en la que ha participado cinco veces: 2011, 1995, 1993, 1980, y 1975), Christian Boltanski presenta en Moss la video-instalación de tres canales Misterios. Una instalación audiovisual de larga duración grabada en la costa patagónica de Bahía Bustamante. Tres trompetas gigantes diseñadas por Boltanski y activadas por el viento producen sonidos similares al canto de ballenas. Las proyecciones muestran el paisaje y las esculturas sonoras a lo largo de doce horas, como una meditación sobre el tiempo, la espera y lo sagrado en la naturaleza.

Bienal nórdica Momentum 13. Escuchar en tiempos de colapsoChristian Boltanski. Misterios, 2017

Douglas Gordon

Otro peso pesado, Douglas Gordon. El artista escocés con base en Berlín, crea obras mínimas pero impactantes, como llamadas telefónicas inesperadas que interrumpen la cotidianidad con preguntas íntimas y descolocadoras. Estas piezas activan la memoria del oyente y lo sitúan en un espacio liminal entre anonimato e intimidad, revelando cómo lo mínimo puede transformar radicalmente la percepción y abrir puertas a lo personal y lo colectivo.

Bienal nórdica Momentum 13. Escuchar en tiempos de colapsoDouglas Gordon. Instruction (it doesn’t matter who I am, I just want to talk to you), 1992

Janet Cardiff y George Bures Miller

El sonido desarma porque no se puede domesticar ni enmarcar. Es cuerpo y es atmósfera. Cardiff y Bures Miller lo saben, por eso la obra FOREST (for a thousand years…), producida en 2012 es de plena actualidad, porque combina sonidos de guerra con el entorno natural del bosque, generando una experiencia sensorial en la que lo real y lo artificial se entrelazan. Esta pieza crea una sensación de tiempo suspendido que confronta al visitante con la coexistencia de violencia y vida orgánica, proponiendo una nueva forma de escuchar y habitar un paisaje cargado de historia.

Bienal nórdica Momentum 13. Escuchar en tiempos de colapsoJanet Cardiff & George Bures Miller. Forest (for a thousand years…), 2012 

Las artistas nórdicas

Maia Urstad

In The Unlikely Event of… de la noruega Maia Urstad, es una instalación sonora situada en una caseta con vistas al fiordo, donde el visitante escucha mensajes de seguridad procedentes de transportes globales (trenes, aviones, barcos). En este espacio íntimo y contemplativo, las voces institucionales que nos preparan para lo improbable se transforman en un viaje imaginario por paisajes reales y remotos. La obra explora la fragilidad de la experiencia cotidiana y nuestra dependencia de estructuras de seguridad invisibles.

Bienal nórdica Momentum 13. Escuchar en tiempos de colapsoMaia Urstad. In The Unlikely Event of…, 2025

Natasha Barrett

La también noruega Natasha Barrett presenta Talking Trees (2025), una instalación que convierte el bosque de Alby en un instrumento vivo. A través de sensores y micrófonos, los sonidos naturales del entorno —viento, lluvia, crujidos— se recogen y transforman en una composición en tiempo real, invitando al visitante a formar parte activa de este sistema sonoro sensible y colaborativo.

William Kudahl

En The Wind is Reading, el danés William Kudahl reinterpreta una icónica escena de Parajanov para invocar la poesía del viento como lector. A través de la contemplación lenta de libros al viento, la pieza propone una metáfora visual sobre el conocimiento, la fragilidad de la memoria y la belleza de la palabra como materia viva, en constante movimiento y transformación.

Bienal nórdica Momentum 13. Escuchar en tiempos de colapsoWilliam Kudahl. The Wind is Reading, 2025

Artistas latinas en Momentum 13

La presencia latinoamericana en Momentum 13 se articula a través de las prácticas de Luz María Sánchez (México); Juan Pablo Pacheco Bejarano (Colombia); Leena Lee (México) en colaboración con Robertina Šebjanič (Eslovenia), y el dúo formado por Amanda Gutiérrez (México) y Freya Zinovieff (Canadá). Sus propuestas exploran temas como la ecología acústica, las genealogías migrantes, la escucha situada y los vínculos entre cuerpo, tecnología y territorio.

Luz María Sánchez

Instalación sonora participativa Vis.[un]necessary force_4, 2019 de Luz María Sánchez da voz a la crisis de desapariciones forzadas en México a través de una experiencia íntima de escucha. Basada en grabaciones reales realizadas con el colectivo Las Rastreadoras de El Fuerte, mujeres que buscan a sus desaparecidos. La obra transforma el acto de buscar en una vibración política y afectiva, activada por el público mediante una pantalla táctil. Un espacio liminal donde el sonido deviene memoria.

Bienal nórdica Momentum 13. Escuchar en tiempos de colapsoLuz María Sánchez. Vis.[un]necessary force_4, 2019

Leena Lee & Robertina Šebjanič

La pieza comisionada por la bienal titulada Foam – Sonic Allegories transforma la espuma marina en metáfora de la intersección entre lo natural y lo artificial. A través del sonido y el vidrio, la obra de Lee & Šebjanič sugiere nuevas formas de escuchar aquello que habita en los márgenes: entornos donde la naturaleza recupera lo que fue alterado. Esta meditación sensorial invita a repensar los límites entre lo orgánico y lo sintético en un mundo en constante transformación.

Bienal nórdica Momentum 13. Escuchar en tiempos de colapsoLeena Lee & Robertina Šebjanič. Foam – Sonic Allegories, 2025

Más obras

Otra de mis “conceptualmente” favoritas es Breath del suizo Daniel Pflumm. Pflumm aísla y transforma las respiraciones entre frases de presentadores de noticias en el núcleo de una composición audiovisual rítmica. El suizo convierte este gesto mínimo en una intervención crítica sobre los medios de comunicación, revelando la respiración como un puente entre lo humano y el entorno mediático. La pieza desmantela la estética informativa tradicional para exponer su dimensión más corporal y ecológica.

Bienal nórdica Momentum 13. Escuchar en tiempos de colapsoDaniel Pflumm. Breath, 1995

El artista estonio-letón Kalle Aldis Laar, fundador de “The Temporary Sound Museum” presenta en Momentum 13 Calling the Glacier. Laar con esta pieza ofrece una experiencia íntima y radical que consiste en escuchar en tiempo real el sonido de un glaciar derritiéndose. La obra transforma el acto cotidiano de una llamada telefónica en una conexión emocional con una catástrofe ecológica en curso. Más que un gesto poético, propone una toma de conciencia sensorial. Y es que el planeta responde, aunque no con palabras.

Bienal nórdica Momentum 13. Escuchar en tiempos de colapsoKalle Aldis Laar. Calling the Glacier, 2007 

Esta instalación audiovisual de dos canales de a joven francesa Mélia Roger explora el contacto sonoro íntimo con líquenes y piedras, mediante micrófonos táctiles conectados a sus manos. La artista revela vibraciones normalmente inaudibles y propone una ética de la escucha ecoempática. Mientras Intimacy of lichens reflexiona sobre los límites de la intervención humana, Intimacy of stones representa una entrega total al entorno. Ambas piezas desdibujan las jerarquías entre cuerpo y paisaje, activando una escucha sensorial y horizontal.

Bienal nórdica Momentum 13. Escuchar en tiempos de colapsoMélia Roger. Intimacy of stones, 2021

Sonido y filosofía: paisaje sonoro, sonido y silencio

R. Murray Schafer, fundador de la ecología acústica, es el que acuñó el término soundscapes (paisajes sonoros). Schafer entendió el sonido como una forma fundamental de relación entre los seres humanos y su entorno. Para él, la suma de todos los sonidos naturales y humanos que nos rodean constituye un paisaje sonoro. Hoy por hoy, con crisis planetarias de distintas índoles, no estamos de acuerdo con Schafer en que estos soundscapes reflejen, como él afirma, la salud y el equilibrio de la naturaleza y la sociedad.

Bienal nórdica Momentum 13. Escuchar en tiempos de colapsoMogens Jacobsen (Denmark): Razz Ring (Hertzian Herd Healing), 2025

Si entendemos el sonido como puente entre el ser humano y la naturaleza, el compositor y pensador John Cage nos enseñó a considerar el silencio y el sonido como partes inseparables de una misma experiencia. Para Cage, todo sonido, incluso el más casual o inadvertido, es música.

Bienal nórdica Momentum 13. Escuchar en tiempos de colapsoLouise Mackenzie. Attractor, 2025

Escuchar para resistir, ¿por qué dedicar una bienal enteramente al sonido?

El sonido habita en el aire que respiramos, en el latido de los cuerpos, en el pulso de las ciudades y los paisajes. El sonido permanece como un testigo sutil e implacable. Es el rumor persistente de la naturaleza amenazada. La vibración que queda cuando todo lo demás se desvanece. Así, la bienal Momentum 13 propone que escuchemos y nos detengamos a conectar con esa dimensión sensorial que trasciende. Ciertamente, no solo presenta obras, sino que nos invita a habitar un espacio sonoro donde se entrelazan memoria, política y emoción.

Bienal nórdica Momentum 13. Escuchar en tiempos de colapsoHC Gilje. The Alby Critters, 2025

Bienal nórdica Momentum 13. Escuchar en tiempos de colapsoTulle Ruth. roundSoundabout, 2025

Todas las imágenes cortesía de Momentum 13. Fotos: Eivind Lauritzen © 2025 Galleri F 15.


Momentum 13, hasta el 12 de octubre en Moss, Noruega. + info y lista completa de artistas aquí.