Fillas de Cassandra son la nueva ola del neo folk gallego… Acaban de publicar A toda partes, una refrescante colaboración entre el dúo del norte y el grupo venezolano Çantamarta
Fillas de Cassandra es el proyecto de Sara Faro y María Soa, dos artistas gallegas que mezclan la tradición con la electrónica para contar historias desde una mirada feminista y muy personal. Su música nace del pecho y de la tierra, con raíces profundas en la cultura gallega y los mitos clásicos. Cantan en gallego porque así lo sienten y lo defienden. Hibernarse -una apuesta por parar, cuidar y crear sin prisas- y A todas partes son sus últimos trabajo. Un universo que va más allá de la música: fanzine, videofilm y joyas hechas a mano.
En esta nueva ola del neo folk gallego, el dúo ha conseguido marcar un camino y una marca propia.. Ahora el dúo presenta A todas partes junto a los venezolanos Çantamarta
¿Cómo nació Fillas de Cassandra?
(Fillas de Cassandra) Nos conocimos en unas jornadas feministas donde actuábamos con nuestros proyectos individuales. Decidimos colaborar en una canción conjunta y, desde entonces, no paramos. Cassandra estaba presente en nuestras lecturas en ese momento, como también la idea de ser fillas (hijas), que evoca los saberes heredados.
Juntamos ambos conceptos y nació Fillas de Cassandra, un nombre que representa perfectamente lo que somos. Os describen como cantareiras modernas. Admiramos profundamente a las cantareiras que nos precedieron y a las que aún siguen activas. En nuestra música buscamos explorar nuevos lenguajes que pueden o no partir de ese legado tradicional, pero siempre desde la responsabilidad y la tranquilidad.
¿Qué os atrae de la mitología griega y cómo la interpretáis desde una mirada feminista y gallega?
(Fillas de Cassandra) La figura de Cassandra nos interpeló desde el principio. Nos sentimos identificadas con su experiencia de ser ignorada y desacreditada, algo que sigue ocurriendo hoy en día con las mujeres. Investigamos sobre otras figuras femeninas en la mitología y vimos cómo muchas fueron narradas de forma injusta. Por eso decidimos reescribir esas historias.
El dúo por Fillas de Cassandra (@fillasdecassandra.mp3) por Arancha Brandón
Fillas de Cassandra: “Admiramos profundamente a las cantareiras que nos precedieron y a las que aún siguen activas”
¿Qué vínculo establecéis entre las brujas gallegas y vuestro discurso artístico?
(Fillas de Cassandra) Las brujas fueron mujeres sabias, libres y muchas veces mayores, que creaban redes de apoyo en sus comunidades. Tenían conocimientos sobre salud, anticoncepción y cuidados. Su autonomía ponía en peligro el sistema patriarcal y capitalista. Nos sentimos herederas de sus formas de resistencia, que en nuestro caso se manifiestan a través de la música.
Portada de Hibernarse
Fillas de Cassandra: “Hibernarse es una respuesta al ritmo de consumo que impone el sistema”
¿Qué papel desempeña el misticismo gallego en vuestra estética?
(Fillas de Cassandra) Nos interesa como recurso estético. El misticismo nos permite llegar a lo emocional sin mostrarlo todo. Es una herramienta potente para generar atmósferas cargadas de significado.
¿Cómo habéis trabajado las voces silenciadas de las mujeres gallegas?
(Fillas de Cassandra) Nos inspiran mucho las coplas tradicionales, que usaban un lenguaje pícaro para sortear la censura. Las mujeres denunciaban sus vivencias con inteligencia y humor. Nosotras actualizamos esa mordacidad, haciéndola más explícita en nuestras letras.
¿Qué importancia tienen las informantas tradicionales en vuestro proyecto?
(Fillas de Cassandra) Son fundamentales. Estas mujeres guardaban en su memoria canciones, letras, formas de tocar… y las transmitían a otras generaciones. En Quebrantarse, por ejemplo, partimos del Romance del Comandante Moreno, recogido por la informanta Severina Murias. Queríamos rendir homenaje a ese legado vivo. El Ep Hibernarse propone la pausa como forma de resistencia.
¿Qué significado tiene para vosotras?
(Fillas de Cassandra) Hibernarse es una respuesta al ritmo de consumo que impone el sistema. Apostamos por la pausa, lo manual, lo auténtico, como forma de crear y de resistir. Parar es un acto político. En un sistema que prioriza la productividad al bienestar, cuidarse es resistir. Como decían nuestras madres: “mejor llegar tarde que no llegar”.
¿Cómo estructurasteis este Ep?
(Fillas de Cassandra) Fue tomando forma durante dos años de gira. Elegimos cuatro temas que abordan diferentes formas de vivir el tiempo: Hibernarse critica la sobreexposición de la industria musical; Quebrantarse habla de memoria histórica; Arderse aborda el ritmo frenético del presente; Feito a Man reivindica los procesos artesanales y la espera.
¿Cómo integráis electrónica y tradición en vuestra composición?
(Fillas de Cassandra) Para nosotras, la música también es un proceso artesanal. Aunque sea intangible. Requiere tiempo, cuidado y dedicación. Por eso la electrónica y la tradición se integran de forma muy orgánica, tienen más en común de lo que parece: ambas pueden ser primitivas y físicas. Un bombo de techno puede golpear como una muiñeira. En nuestras canciones, esos elementos conviven con naturalidad.
¿Qué significa para vosotras cantar en gallego?
(Fillas de Cassandra) La verdad es que somos neofalantes. De hecho, tomamos la decisión de cambiar al gallego porque así lo sentimos. Es nuestra lengua y, por tanto, forma parte de nuestra identidad. Además, queremos que perdure en el tiempo; por eso, no nos planteamos usar otro idioma, ya que no nos representa. Afortunadamente, cada vez sorprende menos que se cante en gallego fuera de Galicia, lo cual, sin duda, nos llena de ilusión.
¿Qué buscáis generar en vuestros directos?
(Fillas de Cassandra) Una experiencia compartida. Queremos que el público sienta que forma parte de algo colectivo, emocional, casi ritual.
¿Qué influencias externas han inspirado a Hibernarse?
(Fillas de Cassandra) Wes Anderson en lo visual, Lorca en lo poético, Nathy Peluso por su fuerza y Guy Debord por su visión crítica del tiempo.
¿Cómo queréis que se recuerde vuestro proyecto?
Es como el inicio de algo hecho con corazón. Y con una mirada duradera. Un proyecto que siembra desde la sensatez y la emoción.
El dúo tocará el 9 de julio en el festival Crüilla de Barcelona y el 19 de julio en el Museo Carmen Thyssen de Málaga