Itsaso Arana:

La frontera es el nuevo thriller de Prime Video. En esta serie, basada en el terrorismo de ETA, vemos a una Itsaso Arana que recurre a su memoria como navarra

¿Cómo sería un thriller basado en el terrorismo de ETA? Esta pregunta se responde en La frontera, la nueva apuesta de Prime Video, donde vemos a la cineasta y actriz Itsaso Arana dando vida a la hija de un veterano de la banda. Ella tendrá un papel esencial en la búsqueda del capitán de la Guardia Civil (Javier Rey), decidido a detener un atentado.

Imagen superior: Foto Isa Andueza

Itsaso Arana es una actriz que apuesta por proyectos que la remueven, aquellos que, al recordarlos, siempre le dejan un aprendizaje. Lejos queda Las altas presiones, su primer gran trabajo, donde descubrió una enseñanza que aún la acompaña: la cámara no juzga, puede ser cómplice.

Desde entonces, ha seguido apostando por su mirada en cada proyecto, hasta llegar a dirigir su primera película, con la que se sintió plenamente satisfecha. Ahora solo le pide a la vida seguir saboreando cada momento, disfrutar del día a día y que los trabajos le marquen. Como lo ha hecho su último estreno: La frontera, en Prime Video.

Itsaso Arana: Foto Isa Andueza

¿Cómo ha sido dar forma a esta serie que se embarca durante los años del terrorismo de ETA?

Itsaso Arana: Lo abordé con muchas ganas. Me llegó este proyecto tras haber terminado una promo muy larga de otra película. En ese momento tenía muchas ganas de crear algo nuevo, y además conocía a Javi Rey. También, detrás de la cámara, había mucha gente con pasión. Y la productora, al ser su primera ficción, transmitía mucho corazón.

Al final, estamos hablando de una época histórica muy dura, alrededor de la cual hay mucho silencio, mucho dolor. Pero, al mismo tiempo, estábamos construyendo unos personajes con una historia vibrante. Es un thriller, y para mí ha sido muy gustoso, la verdad.

Es necesario dar voz y recordar lo que se ha vivido

Itsaso Arana: Creo que hablar las cosas tiene que ver con sacarlas a la luz, con dar luz. Siempre hay una grieta por donde entra la luz, y donde, a pesar de los dolores, es súper importante poder ir hablando. Por muy dolorosas que sean, porque, mejor o peor, de alguna forma, quiere decir que es un síntoma de salud.

Itsaso Arana:

Itsaso Arana: Fotograma La Frontera, cortesía Kuranda

Y, ¿cómo te llegó el proyecto?

Itsaso Arana: A mí me llegó el proyecto en verano. Me llamaron para hacer una primera prueba. Me dijeron que me querían dentro del proyecto, pero que no se sabía muy bien el personaje. Y de pronto me escribió Javi diciendo que sí, que iba a hacer una prueba para el personaje principal.
La verdad es que cuando leí el proyecto y al personaje, tuve como un flechazo. Dije: “Jo, me encantaría hacer este personaje”. Y tuve la suerte de poder hacer la prueba para aspirar a él.

Fue una prueba con mucha gente del equipo, y de esas que dices: “Dios mío, tengo que meter el gol, porque como no lo meta me voy a sentir muy frustrada”. Además, tener la suerte de hacer la prueba con Javi, que ya era el actor principal, fue muy positivo. Y la verdad es que teníamos muchas ganas de trabajar juntos, y creo que eso se notó.

Eres de Navarra, tienes la cultura vasca cerca. ¿Cómo fue construir el personaje?

Itsaso Arana: Es verdad que hay mucho contagio de la energía, del folclore y de la cultura vasca en Navarra. Y yo soy totalmente bilingüe, y de alguna forma, pues me siento muy adoptada a ese nivel cultural. Entonces no tuve que hacer un gran ejercicio de imaginación, pero sí de memoria.

El País Vasco francés también me ha quedado muy cerca siempre, y cuando me llega el proyecto con este punto de vista fronterizo entre Francia y España, me gustó mucho. Además, en estos últimos años he ido a presentar muchos de mis trabajos a Francia. Digamos que, de repente, era como: “Estoy aquí, en una atmósfera con una territorialidad que me es súper familiar y que me apetece mucho abordar”. Entonces yo ya tenía mucho imaginario reunido previamente.

Itsaso Arana: Foto Isa Andueza

Has dicho que el proyecto te llega en verano, ¿por qué siempre te llegan en estas fechas?

Itsaso Arana: No lo sé, pero siempre es así (se ríe). La verdad es que este va a ser el primer verano donde voy a estar escribiendo, pero no voy a estar rodando o haciendo promoción. El primer verano en muchos años. Cosa que va a ser genial y me apetece mucho, pero no sé por qué. Creo que nací en verano y tiene algo que ver con eso (vuelve a reírse).

¿Vas a ponerte con otro proyecto propio? ¿Tienes alguna idea ya?

Itsaso Arana: Lo que hago es macerar las ideas mucho tiempo en mi cabeza y mirar el mundo a través de esos pensamientos. Llevo todo este año decidiendo hacia dónde escribir una nueva película, que veremos cuándo se hace y cómo se hace, por supuesto. Pero lo hago muy de andar por casa. Va a ser una ciencia ficción bastante naturalista. Parece una contradicción, pero todo tendrá sentido al final.

La chica está bien fue tu primera película como directora, ¿qué aprendizaje te has llevado para la segunda?

Itsaso Arana: Antes de hacerlas, intento centrarme en el presente. Sabemos que el mundo está lleno de información, de expectativas y todo eso, pero creo que la expectativa es una gran enemiga de la creación. En el momento en que empiezas a mirar los resultados, entra ahí la ambición y empiezas a hacer cosas que te pueden empezar a traicionar. Pensar en qué gustará más a la gente, y creo que ahí se pierde.

Y aunque siempre se hacen las cosas porque quieres ser vista, ser comprendida, y sobre todo, ser recibida… con esta película creo que se obtuvo el sentimiento de pertenencia ante preguntas como: “¿No acabo de sentirme parte del mundo?”
El film lo hice entre amigas, con amigas y para mis amigas. Y el ir encontrando más amigas a través del trabajo ha sido tan hermoso, tan inesperado… pero bueno, creo que se recibió el motor desde donde estaba hecha. Sigue siendo una película independiente, pero es cierto que encontró su público, que me abrió sus puertas, y hay algo ahí muy hermoso: el hacer un proyecto tan personal y que encuentre su eco en el mundo.

Itsaso Arana: Foto Isa Andueza

¿Has crecido con esta película?

Itsaso Arana: Totalmente. Me dio como un empujón de confianza en que puedo hacer las cosas por mí misma. Siempre había creado en colectivo o en pareja, y necesitaba hacer algo que fuera mío. Y sentir que algo que es mío es comprendido. Incluso si no hago más películas, ya me doy por satisfecha a ese nivel. Fue, de verdad, un regalo súper sorprendente.

Tu primer gran trabajo fue Las altas presiones, ¿qué sientes al verlo ahora?

Itsaso Arana: Ese primer proyecto fue súper importante para mí. Y diría que es a través de ver ese trabajo que Jonás Trueba me considera para La reconquista. Era un proyecto muy pequeñito, pero ahí entendí o sentí que en el cine yo podría tener un lugar. Hasta ese momento, había hecho cosas audiovisuales, pero no sentía que mi trayectoria como creadora o como actriz de teatro encajara.

Me sentía un poco disociada. Había una parte industrial que no sentía que estaba completa. Y en aquella película sentí ese: “Jo, esto se parece mucho más a lo que yo vengo haciendo en teatro y en mi vida creativa.” Y de alguna forma, la actriz y la creadora ahí se pudieron dar un abrazo.

Para mí es algo súper importante: vivir con coherencia y con integridad dentro de este mundo loco. Sentí que en aquel trabajo aprendí mucho. Y mira que yo temblaba… o sea, yo recuerdo que en aquel proyecto temblaba delante de la cámara. Pero al final me he dado cuenta de que la cámara es más amiga de lo que yo pensaba. Al principio creía que era una mirada más juzgadora, y ahora siento que la cámara puede ser una mirada más cómplice. En el fondo, tiene que ver con confiar más en quién va a ver la película.

Itsaso Arana:

Itsaso Arana:

¿Crees que tiene que ver también con la edad, que quizás con 25 años tienes ese miedo de hacer algo mal y que se cierren las puertas?

Itsaso Arana: Esta profesión es tan inestable, hay una incertidumbre constante y siempre sientes que te la estás jugando. Dentro de eso, siento que me llamen o no, yo voy a seguir mi trayectoria a mi manera. Y en ese sentido sí que tengo una certeza más fuerte. Ahora, conforme han pasado los años, he pasado por todos los estados y sé que de todos se sale.
Es como la primera ruptura amorosa: sientes que te vas a morir, y cuando rompes la segunda vez dices: “Ah, pero ya la otra vez y sobreviví.” O sea, yo sé que mi vocación no depende del exterior. Y eso, poder afirmarlo, es súper fuerte. Porque normalmente pensamos que toda nuestra vida ,nuestra trayectoria profesional, amorosa o de tantos tipos, depende del exterior.

Y en un sentido sí, pero yo siento ahora que no voy a cederle el poder a nadie para decirme si soy o no soy actriz. Yo me siento actriz todos los días, y es algo que he tenido que cultivar. Porque nadie te va a dar la certeza de que vas a seguir trabajando. Y si estás esperando a que alguien te dé la certeza y el lugar en el mundo, es muy difícil vivir feliz y tranquila.

Pero es verdad que, de más joven, he tenido una presión o he vivido con un nivel de exigencia enorme. Como en una especie de centro de alto rendimiento. Y me hice la promesa a mí misma de decir: “Ahora voy a vivir mi vida tal y como yo quiera. El trabajo es súper importante, pero no es algo que me va a dominar.”
En esta vida quiero trabajar, pero no quiero trabajar para vivir, sino vivir y trabajar de una manera armónica.

A veces parece que viviéramos haciendo checks y siguiente.

Itsaso Arana: A veces se siente que la vida es una lista de tareas. Y no. También hay que honrar lo que vas consiguiendo, porque este mundo está todo el rato diciendo que hay que ser ambiciosa, que hay que conseguir tal cosa, y si no lo haces, no vales. ¿En qué momento soy merecedora de estar viva y de ser feliz? El mundo siempre te está diciendo: “Cuando consigas lo siguiente, serás feliz.” Y no. La vida es ahora. No se sabe qué pasará mañana.

Creo que este pensamiento tiene que ver con que murió mi padre, y de alguna manera, mi entender la muerte me ayudó a vivir.
De esto hablaba también la película. Es decir: estoy viva ahora, y el proceso se tiene que sentir igual que la meta. Si yo quiero conseguir ese trabajo para ser feliz, ¿por qué no voy a ser feliz mientras consigo el trabajo? Porque siempre parece que tenemos que ganarnos las cosas… y no es así.

Itsaso Arana: Foto Isa Andueza

¿Próximos objetivos?

Itsaso Arana: Hace poco terminé La más dulce, un proyecto muy bonito, franco-marroquí. Laila Marrakchi es la directora; me vio en Volveréis y La virgen de agosto, le gusté y me propuso interpretar junto a otras actrices internacionales.

Ha sido una experiencia súper curiosa, muy intercultural. En el set se hablaba árabe, francés, inglés y castellano. Es mi primera experiencia un poco más internacional, y yo actúo en español. Pero, aun así, la sensación con el equipo… me ha encantado. Ha sido una masterclass completa. Ver el cine en un lenguaje internacional es muy interesante. Creo que mi objetivo futuro es probar más en el cine internacional, quizás algo de cine francés.

Itsaso Arana:

Ya puedes ver La frontera en Prime Video