Terrafilia, una muestra sobre arte y ecología en el Thyssen

El Thyssen acoge Terrafilia, una de las grandes exposiciones del verano, con obras que exploran la relación entre naturaleza, espiritualidad y justicia ambiental.

Terrafilia. Más allá de lo humano aterriza en el Museo Thyssen como una propuesta curatorial de TBA21 que invita a un cambio de mirada: del antropocentrismo a una nueva cosmopolítica basada en la interdependencia, la justicia ambiental y el amor a la Tierra. Comisariada por Daniela Zyman y con diseño expositivo de Marina Otero, reúne casi un centenar de obras desde el siglo XVI hasta hoy. Desde el 1 de julio y hasta el 24 de septiembre.

Imagen superior: Janaína Tschäpe, Rosalinda Humida, 2005. Thyssen-Bornemisza Art Contemporary Collection. Foto: Cortesía del artista y Galeria Fortes Vilaça, São Paulo

Terrafilia, una muestra sobre arte y ecología en el ThyssenCarsten Höller, Red Walrus, 2011, Thyssen-Bornemisza Art Contemporary Collection © Bildrecht, Vienna. Foto: Alessandro Zambianchi, cortesía del artista.

Desde el 1 de julio y hasta el 24 de septiembre, el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza acoge Terrafilia. Más allá de lo humano en las colecciones Thyssen-Bornemisza. Una ambiciosa exposición comisariada por Daniela Zyman y organizada junto a la fundación TBA21, que marca un hito en la programación del museo y redefine su mirada desde una cosmopolítica del cuidado. Con obras de más de noventa artistas, de Brueghel a Regina de Miguel, de Salvador Dalí a Diana Policarpo, y un diseño espacial firmado por Marina Otero Verzier, Terrafilia propone un recorrido multisensorial y poético que rompe con el canon antropocéntrico para situar a la Tierra, en toda su pluralidad, como protagonista activa del discurso curatorial.

Terrafilia, una muestra sobre arte y ecología en el ThyssenErnst, Max, Arbol solitario y árboles conyugales, 1940

Una declaración de amor político al planeta

El título de la muestra condensa su espíritu. “Terrafilia” es el amor a la Tierra entendido, no como un sentimiento romántico o nostálgico, sino como una toma de posición ética y transformadora. Inspirada por pensadores como Malcom Ferdinand, bell hooks o Marisol de la Cadena, Terrafilia propone una reflexión sobre nuestra pertenencia al mundo, sobre la fragilidad de sus equilibrios y sobre la urgencia de imaginar formas de vida interdependientes.

Terrafilia, una muestra sobre arte y ecología en el ThyssenRegina de Miguel, Proliferación quimérica, 2024. Tba21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary Collection. Foto: Roberto Ruiz. Cortesía de la artista y Maisterravalbuena, Madrid.

A través de obras pertenecientes a cuatro generaciones de coleccionistas de la familia Thyssen-Bornemisza, incluidas piezas de la colección contemporánea TBA21, la exposición plantea una narrativa única y transversal en torno al arte, la ecología y el pensamiento decolonial. “El arte sigue siendo esencial, no como una forma pasiva de evasión, sino como un catalizador de transformación”, afirma Francesca Thyssen-Bornemisza, fundadora de TBA21.

Terrafilia, una muestra sobre arte y ecología en el ThyssenJosèfa Ntjam, Syphonophore 2024. Foto: Piercarlo Quecchia

Seis escenarios para reimaginar la existencia

La exposición se despliega en seis núcleos temáticos interconectados. Un preludio sobre los cosmogramas, imágenes que condensan visiones del universo, da paso a seis capítulos que recorren modos diversos de habitar el planeta. Desde el animismo y la simbiosis hasta el surrealismo político, la violencia extractiva o los relatos oceánicos, cada sección articula formas simbólicas, científicas, espirituales y afectivas de relación con la Tierra.

Terrafilia, una muestra sobre arte y ecología en el ThyssenDr Lakra, Untitled, 2017, Imágenes cortesía de Mario Testino Museum Mate, el artista & kurimanzutto

Terrafilia, una muestra sobre arte y ecología en el ThyssenJanaína Tschäpe, Azulis Venosus, 2005. Tba21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary Collection. Foto: Cortesía del artista, Galeria Fortes Vilaça, São Paulo

Obras de Kandinsky, Max Ernst, Regina de Miguel o Janaina Tschäpe dialogan con piezas históricas de Goya, Thomas Cole o Baldung Grien. El resultado es una ecología de imágenes donde cohabitan mitos, afectos y memorias que desafían la lógica de la modernidad extractiva y patriarcal.

Terrafilia, una muestra sobre arte y ecología en el ThyssenKandinsky, Pintura con tres manchas, 1914

Más allá de la imagen: una experiencia sensorial

Una de las grandes apuestas de Terrafilia es trascender el paradigma visual. En este viaje expositivo también hay lugar para los olores y las atmósferas. La artista noruega Sissel Tolaas presenta una instalación olfativa producida especialmente para la ocasión: un archivo de aromas encerrado en esculturas de cristal que activa los sentidos y transporta al visitante por los capítulos de la exposición.

Terrafilia, una muestra sobre arte y ecología en el ThyssenOlafur Eliasson, Baroque Baroque, Das Winterpalais des Prinz Eugen, Vienna, 2015. Foto: Anders Sune Berg

La experiencia sensorial refuerza así el objetivo de Terrafilia, no solo mostrar obras, sino implicar al cuerpo y al pensamiento en un proceso de transformación compartida. El recorrido expositivo, diseñado por Marina Otero Verzier, responde a este planteamiento desde lo arquitectónico, articulando un espacio abierto, fluido y rizomático donde se ensayan formas más justas y empáticas de cohabitación.

Terrafilia, una muestra sobre arte y ecología en el ThyssenJosèfa Ntjam. Ectocarpus #2, 2023. Tba21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary Collection. Foto: Cortesía Studio Ntjam y Adagp

Terrafilia, una muestra sobre arte y ecología en el ThyssenThe Otolith Group, Hydra Decapita, 2010. Thyssen-Bornemisza Art Contemporary Collection. Fotograma: Cortesía de los artistas

Terrafilia, una muestra sobre arte y ecología en el ThyssenBrueghel I, Cristo en la tempestad del mar de Galilea, 1596

Cosmopolítica, justicia ecológica y pluralidad de saberes

Lejos de caer en el ecoesteticismo superficial, Terrafilia plantea una crítica profunda al legado colonial, capitalista y antropocéntrico que ha moldeado nuestra relación con la naturaleza. En obras como las de Daniel Otero Torres, Hervé Yamguen o Ayrson Heráclito, el suelo se convierte en archivo viviente de trauma y resistencia. Otras piezas, como las de Josèfa Ntjam, Elyla o Brad Kahlhamer, invitan a imaginar futuros desde una visión no binaria, híbrida y más-que-humana. La exposición se alinea con un pensamiento que entrelaza justicia ambiental con justicia social, reivindicando la importancia de las cosmovisiones indígenas, los feminismos anticoloniales y las epistemologías del Sur.

Terrafilia, una muestra sobre arte y ecología en el ThyssenRemedios: Por los caminos ancestrales, C3A Centro de Creación Contemporánea de Andalucía, Córdoba, Spain.

Un nuevo modelo de museo

Terrafilia es algo más que una exposición, es un manifiesto curatorial que redefine el museo como un espacio vivo, situado y comprometido. El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, en colaboración con TBA21, refuerza así su papel como agente cultural activo en los debates contemporáneos, ampliando su campo de acción más allá del patrimonio hacia el pensamiento crítico, la experimentación estética y la transformación colectiva.

Terrafilia, una muestra sobre arte y ecología en el ThyssenSarah Lucas, Bunny Gets Snookered #3, 1997. Thyssen-Bornemisza Art Contemporary Collection. Foto: Michael Strasser | © Bildrecht, Vienna

Terrafilia. Más allá de lo humano podrá visitarse del 1 de julio al 24 de septiembre de 2025, en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Aquí encontrarás más información