Thijs Biersteker, junto a glaciólogos y la violinista SongHa Choi, presenta Memories of the Melted, una obra viva que transforma 130.000 datos científicos en emoción pura.
En Memories of the Melted, Thijs Biersteker transforma el deshielo del glaciar del Ródano en una experiencia sensorial inmersiva en el Villars Institute de Suiza. Una instalación performativa en la que cada nota del violín de SongHa Choi modifica en tiempo real el comportamiento del glaciar. Arte, ciencia y música se combinan para hacer visible el impacto del cambio climático y los futuros que aún estamos a tiempo de elegir.
Imágenes: Memories of the Melted, 2025, Thijs Biersteker. Villars Institute, Suiza
Música y conciencia medioambiental
¿Cómo hacer sentir el deshielo de un glaciar en lugar de simplemente mostrarlo? Esa fue la pregunta que guió al artista holandés Thijs Biersteker en Memories of the Melted, una instalación performativa en la que arte, ciencia y música se entrelazan para narrar el devenir del Glaciar del Ródano. En colaboración con los glaciólogos Matthias Huss y Heïdi Sevestre, y la violinista SongHa Choi, la obra se presentó en el prestigioso Villars Institute de Suiza ante un público de líderes internacionales y responsables de políticas climáticas. El resultado: una experiencia inmersiva tan precisa como poética, basada en más de 130.000 datos reales del glaciar y traducida en directo por la sensibilidad del violín.
Un glaciar que responde a la música
La obra se construye sobre un modelo generativo en tiempo real del Glaciar del Ródano, desarrollado con herramientas de IA y visualización de datos. Este modelo, que integra 130.000 puntos de información científica, permite visualizar distintos escenarios de futuro, desde la sostenibilidad hasta el colapso por uso intensivo de combustibles fósiles, según el comportamiento social y político del presente. “Los glaciares son tan sobrecogedores como tristes. En ellos puede verse de forma clara e innegable el impacto del cambio climático, que transforma lugares llenos de memoria en paisajes áridos y rocosos. Debemos actuar con urgencia para evitarlo.” Thijs Biersteker
Cuando el violín hace hablar al hielo
La violinista SongHa Choi interpretó una selección de piezas de Bach, cada una vinculada a una trayectoria futura: el pasado (1800–2025), el escenario de sostenibilidad (SSP1), el de inacción (SSP2) y el más crítico, basado en el crecimiento dependiente de combustibles fósiles (SSP5). A cada nota, el glaciar respondía en pantalla. El deshielo se aceleraba, las luces se apagaban. Al llegar al final del escenario más devastador, la sala entera quedó en silencio. “No solo vieron datos ni comprendieron la ciencia: la sintieron. Desde el técnico de sonido hasta los directivos, todos se emocionaron… y se sintieron con poder para actuar.” Thijs Biersteker
El arte como herramienta de transformación
La obra no solo hace visible lo invisible: lo convierte en experiencia física y emocional. En lugar de recurrir a infografías o gráficos, Biersteker y su equipo de Woven Studio crean un puente entre conocimiento y sensibilidad, provocando una conexión directa con el público. “Los glaciares son los embajadores del cambio climático. Visualizar su rápido declive a través del arte es una forma fantástica de transmitir un mensaje potente al público.” Prof. Matthias Huss
Colaboración multidisciplinar
El proyecto fue posible gracias a la colaboración entre disciplinas. Científicos, artistas visuales, ingenieros de sonido y músicos trabajaron juntos durante meses para lograr una obra precisa, poética y profundamente humana. “Nuestro futuro depende de la salud de nuestros glaciares, que está directamente determinada por las decisiones que tomamos hoy.” Dra. Heïdi Sevestre
Memories of the Melted es un llamado urgente envuelto en belleza. Un ejemplo claro de cómo el arte puede transformar la información científica en una vivencia que despierta responsabilidad. Porque, como recuerda Biersteker: cada acción, como cada nota, cambia el curso de las cosas. Más información sobre Memories of the Melted de Thijs Biersteker aquí