A la vanguardia de festivales de arte, música y cultura digital en Berlín
Desde el pasado miércoles 3 de febrero hasta el 7 de febrero se celebra en la capital alemana la 29.ª edición de transmediale que a través del lema “Conversation Piece (Tema de conversación)” reinicia el formato del evento sobre cultura posdigital para potenciar la creación de un espacio de debate sobre las “angustias y ansiedades” generadas por el capitalismo tardío. La conversación parece ser hoy en día el resultado de la competición global entre estados, corporaciones, redes y/o personas. Mediante conversaciones se crean contextos y marcos de negociación con los que tratar asuntos de preocupación mundial urgente como la guerra contra el terrorismo, el crecimiento económico, la crisis de los refugiados, el cambio climático y el big data, por nombrar unos cuantos.
transmediale tiene su sede en Haus der Kulturen der Welt y con este nuevo formato híbrido incluirá debates, talleres, instalaciones temporales y actuaciones. Los cuatro ejes de conversación sobre la ansiedad que estructuran el festival son la ansiedad por actuar, por hacer, por compartir y por la seguridad. Dichos temas funcionan como detonantes para reflexionar sobre la ambigüedad de la cultura digital actual.
Svetlana Maraš.”Mater of fact”. Instalación con sonido estéreo, video y controladora/interfaz para impresora 3D, 2015 (detalle video proyección)
Desde 1999 transmediale tiene lugar al mismo tiempo y en cooperación con CTM festival (antes denominado Club Transmediale) que comenzó el pasado viernes 29 de enero. Juntos, los dos festivales proporcionan una de las ocasiones más completas y relevantes en el mundo para la reflexión en el ámbito de la cultura digital. CTM celebra su 17.ª edición llamada “New Geographies (Nuevas Geografías)” con un programa repleto de música electrónica experimental y contemporánea, así como una amplia gama de actividades artísticas en el contexto del sonido y las culturas de club. “Nuevas Geografías” examina el colapso de las fronteras y también las nuevas topografías híbridas y emergentes que se generan hoy en día y que dan lugar a un mundo policéntrico y policromático. No en vano, este año hay un gran número de artistas, culturas sonoras, proyectos y comisiones provenientes de lugares que operan al margen del circuito electrónico habitual. Rabih Beaini es el comisario invitado para el programa musical, cuya agenda completa se puede consultar aquí.
Tianzhuo Chen. “Scapegoat 02”. Objectos distribuidos aleatoriamente, 2016 (detalle)
La exposición temática de CTM 2016 se ha realizado en colaboración con el colectivo suizo Norient y lleva por título “Seismographic Sounds. Visions of a New World (Sonidos sismográficos. Visiones de un Nuevo Mundo)”. Dicha muestra se puede visitar en Kunstraum Kreuzberg/Bethanien. Hoy día músicos y artistas sonoros se dan a conocer a través de canales online como YouTube, Facebook y SoundCloud, demostrando que la globalización digital no solo conduce a una mezcolanza musical, sino que también aporta comprometidos y polémicos contenidos a través de producciones audiovisuales.
“Sonidos sismográficos” se articula alrededor de seis temas: dinero, soledad, guerra, pertenencia, exotismo y deseo. Los visitantes pueden explorar la exposición como una composición repleta de vídeos musicales con sonidos y mensajes subversivos; podcasts experimentales de artistas y periodistas locales; una instalación a modo de mesa redonda a tres canales donde se generan polémicas entre periodistas, blogueros, artistas y académicos; la instalación de Pedro Reyes, máquinas creadas mediante armas recogidas en México que generan sonidos; además de audio mixtapes experimentales y remixes. La exhibición cuenta con contribuciones de 250 músicos, artistas, escritores, productores y fotógrafos procedentes de 50 países y las fotos que mostramos corresponden, en parte, a esta muestra.
Pedro Reyes. “Disarm (Mechanized)”. Instalación con 6 instrumentos mecanizados realizados con armas de fuego recicladas, sonido, 2013 (vista)
Por último destacar la instalación audiovisual inmersiva y monumental “Deep Web”, creada por el artista Christopher Bauder y el compositor y músico Robert Henke. Proyectando sus haces de luces sobre la espectacular arquitectura industrial de Kraftwerk, “Deep Web” sumerge a la audiencia en un ballet de luz iridiscente cinética y sonido envolvente.
Para concluir, es evidente que los dos festivales atraen a un público muy amplio y diverso, pero además es una plataforma viva para artistas, productores, agentes y comisarios que permite debatir, informar, investigar, innovar, reflexionar, difundir y crear sinergias en torno al desarrollo de la música y culturas digitales.
CTM
Hasta el 7 de febrero, diferentes localizaciones (consultar programa)
http://www.ctm-festival.de
transmediale
Inauguración miércoles 3 de febrero, Haus der Kulturen der Welt
http://2016.transmediale.de
Texto: María Muñoz
Imágenes: Paco Arteaga (www.paconeumann.com)
“Deep Web” A kinetic audiovisual installation and performance by Christopher Bauder & Robert Henke.
“Deep Web” A kinetic audiovisual installation and performance by Christopher Bauder & Robert Henke.
“Deep Web” A kinetic audiovisual installation and performance by Christopher Bauder & Robert Henke.
Urs Hofer, “Stereo Types”. Video instalación, 2015 (detalle pantalla)
Raed Yassin. “The Stinky Singer / The Sultan of Tarab”. Instalación con animal disecado, signo de neón y sonido, 2015 (detalle)