El Pabellón de España en Osaka 2025 narra una deriva marina

España se presenta en la Exposición Universal de Osaka 2025 con una propuesta arquitectónica que soslaya la habitual magnificencia de estas citas internacionales y opta, en su lugar, por una gramática espacial sustentada en la ligereza, la porosidad y la temporalidad.

La Exposición Universal de Osaka 2025 se celebra en la isla artificial de Yumeshima, un espacio organizado como un denso entramado urbano y dominado por el Grand Ring, colosal estructura anular de madera ideada por Sou Fujimoto Architects que acoge en su interior las principales secciones nacionales. En dicho escenario, el Pabellón de España, diseñado por Extudio, Enorme Studio y Smart & Green Design, toma como referencia la corriente oceánica de Kuroshio -símbolo histórico de la relación transpacífica entre Japón y la España virreinal- y cobra forma en una secuencia de estancias que invocan el paisaje marítimo desde una lectura contemporánea y sostenible.

El Pabellón de España en Osaka 2025 narra una deriva marina

Un relato de arquitectura construido a partir del océano y la luz

Al franquear el acceso, el proyecto patrio se abre con una calculada sencillez: una plaza de inspiración mediterránea distribuye la zona y ejerce de vestíbulo. En el centro, una pantalla de gran formato exhibe siete piezas de videoarte que exploran la simbología del sol como principio vital y catalizador de un imaginario colectivo orientado hacia la preservación ambiental.

El Pabellón de España en Osaka 2025 narra una deriva marina

Del descenso marino a la reaparición de la luz en el Pabellón de España

Tras la plaza del sol, una rampa apenas perceptible conduce al visitante por un recorrido sumido en tonalidades ultramar, como si se tratara un descenso gradual hacia las honduras marinas. Esta transición da paso a una serie de dispositivos audiovisuales y contenidos curatoriales que tratan el vínculo del territorio ibérico con el medio oceánico, las posibilidades de la economía azul y la interdependencia entre desarrollo tecnológico y preservación ecológica.

El Pabellón de España en Osaka 2025 narra una deriva marina

El Pabellón de España en Osaka 2025 narra una deriva marina

Circularidad como principio de arquitectura y no como consigna

Con una superficie total de 3.500 metros cuadrados, el pabellón de España ha sido creado, además, bajo estrictos criterios de circularidad. Su desmontabilidad responde a una exigencia urbanística -la isla artificial de Yumeshima recuperará su uso portuario tras la clausura de la Exposición Universal de Osaka 2025-, y constituye el eje teórico del trabajo de arquitectura: nada es residuo, todo puede reintegrarse.

El Pabellón de España en Osaka 2025 narra una deriva marina

La estructura, compuesta por pórticos de madera de cedro rojo japonés ensamblados en seco, facilita un despiece limpio y controlado y una futura reconfiguración sin pérdida de material.

Un itinerario expositivo de arquitectura con tres adicionales espacios

El Pabellón de España en Osaka 2025 concluye con tres espacios adicionales: Corrientes hacia el futuro, núcleo narrativo que resucita la ruta transoceánica trazada por Andrés de Urdaneta en el siglo XVI; Greetings from Spain, instalación inmersiva que yuxtapone postales analógicas y autorretratos digitales para reflexionar sobre las formas contemporáneas de representación turística; y, finalmente, Una España diversa, galería audiovisual que traza una lectura territorial no jerárquica del país a través de una cartografía descentralizada y plural.

El Pabellón de España en Osaka 2025 narra una deriva marinaEl Pabellón de España en Osaka 2025 narra una deriva marina

Colaboraciones materiales con trazabilidad cultural en El Pabellón de España en Osaka 2025

Por último, importante mencionar que el Pabellón de España en Osaka 2025 ha contado con la colaboración de firmas especializadas y artesanos de contrastada trayectoria. Cerámica Cumella ha intervenido en el diseño de las piezas esmaltadas de la envolvente; Ondarreta ha aportado mobiliario fabricado con maderas certificadas y textiles reciclados; mientras que Honext y Gravity Waves han suministrado materiales provenientes de papel reutilizado y residuos marinos, respectivamente. La consultora CoCircular ha supervisado la trazabilidad de cada recurso empleado.

El Pabellón de España en Osaka 2025 narra una deriva marina

Ficha Técnica del Pabellón de España en la Exposición Universal de Osaka 2025

Cliente: Acción Cultural Española
Autoría: Extudio, Enorme Studio y Smart & Green Design
Arquitectos principales: Néstor Montenegro, Rocío Pina, Carmelo Rodríguez y Fernando Muñoz
Equipo de arquitectura: Víctor Criado, Alba Fernández, Lucía García, Diego García, Alba Gómez, Aureliana Rizzo, Alexis Rodríguez, Paula Rodríguez, Marion Roth y Eva Stamatiou
Contenidos y comisariado: Miguel Ángel Delgado, Eva Villaver, Blanca de la Torre y Cristina Arribas
Dirección creativa audiovisual: Cynthia González
Coordinación audiovisual: Marta Pita y Víctor Cid
Museografía y diseño gráfico: Amaya Lausín, John López e Inés Vila
Gestión de residuos: Cocircular
Arquitecto local: Front Office Tokyo (Frank La Riviere y Han Sekkei)
Gestión de proyecto: Beyond Limits
Contratistas: Murakami GC y BGL
Fotografía: Arch-Exist

Sobre el evento

Fechas: hasta el 13 de octubre de 2025
Horario: 9:00 a 22:00 horas, todos los días
Lugar: Isla artificial de Yumeshima, bahía de Osaka, distrito Konohana-ku, Osaka, Japón
Reserva de fecha y hora: Tras adquirir la entrada, es necesario reservar la fecha y hora de acceso al recinto. Esta reserva se realiza a través del sistema “My Tickets” de la web. Se pueden realizar hasta tres cambios de fecha y hora de visita

El Pabellón de España en Osaka 2025 narra una deriva marina

Entradas disponibles y precios

Entrada día primer semestre (18 de mayo – 18 de julio)
Adultos 33 € (aprox.) / Jóvenes (12-17) 20 € / Niños (4-11) 8 €

Pase de temporada (hasta 13 de octubre)
Adultos 200 € / Jóvenes 113 € / Niños 47 €

Pase de verano (19 de julio – 31 de agosto)
Adultos 80 € / Jóvenes 47 € / Niños 20 €

Entrada nocturna (acceso a partir de las 17:00)
Adultos 25 € / Jóvenes 13 € / Niños 7 €

Entrada especial para personas con discapacidad
Adultos 25 € / Jóvenes 13 € / Niños 7 €

Los niños menores de 4 años entran gratis, aunque se recomienda obtener ticket para facilitar el acceso.