El estudio Kuma&Elsa ha diseñado un pabellón para la Exposición Universal de Osaka 2025 que propone una lección de arquitectura funcional y pensamiento circular. Lleva por nombre One Water, una declaración donde el agua actúa como principio organizador, recurso a conservar y metáfora de la convivencia humana.
Con apenas 292 m² edificados sobre una parcela de 492, One Water asume desde el inicio su naturaleza transitoria: seis meses de vida, los mismos que dura la Exposición Universal de Osaka 2025. Por ello, cada elemento adopta una reversible temporalidad: breve en su uso, pero reutilizable en el futuro. Las fachadas, recubiertas de tablas de andamio fijadas sin perforaciones mediante tacos de madera, podrán desmontarse sin daños cuando finalice la instalación, al igual que los paneles de contrachapado de tilo que conforman las cabinas de baño. Las vigas metálicas no se han comprado, sino alquilado, para ser devueltas posteriormente. Incluso los árboles plantados en el jardín, de 120 m², están destinados a ser trasplantados a nuevos emplazamientos cuando el proyecto se desmantele.
Alturas variables y tecnología japonesa para reforzar la funcionalidad de One Water, de Kuma&Elsa
Además, One Water presenta una notable variación en sus alturas interiores, que oscilan entre los 2,2 y los 7,2 metros, lo que permite al volumen respirar y adaptarse a las distintas funciones. En cuanto al equipamiento sanitario, cuenta con la colaboración de Toto, patrocinador de la Exposición Universal de Osaka 2025 y proveedor de los dispositivos, donados expresamente para la muestra.
El agua como hilo conductor
Como se ha indicado, el agua es el hilo conductor de la creación de Kuma&Elsa. La cubierta escalonada, revestida de piedra, capta la lluvia y, en días de calor extremo, activa un sistema que vierte agua sobre su superficie hasta cinco veces diarias cuando la temperatura supera los 30 grados. El líquido absorbido por las piedras se evapora lentamente, refrescando el ambiente mediante un mecanismo natural de refrigeración. Esa misma agua, tras su recogida y filtrado, se reutiliza para abastecer los inodoros y regar las zonas verdes del recinto.
40 cabinas de baño sin distinción de género
El interior concentra cuarenta cabinas de inodoros y veinte urinarios, en su mayoría de uso indistinto. Solo dos aseos están reservados exclusivamente a mujeres, mientras que las instalaciones exteriores ofrecen sanitarios accesibles para personas con movilidad reducida o necesidades específicas. Los fundadores de Kuma&Elsa explican su planteamiento: “Nos hemos preguntado qué implicaciones espaciales podía tener el diseñar un espacio público e íntimo, mixto, de igual manera que nos hemos preguntado cómo el hecho de que los materiales se puedan reutilizar podía contribuir a diseñar un espacio característico”.
Un espacio inclusivo y accesible en el proyecto de Kuma&Elsa
Conscientes de las posibles reticencias que en algunos contextos culturales despiertan los baños de uso compartido, el equipo trabajó desde el inicio con especialistas en espacios inclusivos. La premisa fue siempre la misma: claridad. Espacios sin puntos ciegos, recorridos comprensibles y señalética precisa. En este último aspecto intervino la diseñadora bilbaína Angélica Barco (Ang Studio).
En ese proceso de análisis, los arquitectos identificaron la variedad de circunstancias que puede acoger una construcción de estas características: desde personas cuya identidad de género no se corresponde con su apariencia física, hasta padres que acompañan a hijas demasiado mayores para entrar con ellos en el baño masculino, o hijas adultas que acompañan a sus padres ancianos. Casuísticas distintas que encuentran respuesta en un diseño inclusivo, abierto y flexible.
“Partimos de una idea principal que es conseguir que los visitantes no se sientan perdidos, ni funcional, ni emocionalmente; planteamos el espacio como un lugar común, sin clasificaciones, fácil de entender y de transitar en el que la identidad de género se difumina. We are all fish in one water (somos peces nadando en la misma agua) representa de una manera poética lo que queríamos conseguir y se convierte en la propuesta de valor del proyecto”, explica Barco.
Un lugar para el descanso
Al margen de su función estrictamente operativa, One Water también ofrece a los visitantes un área de descanso en la cubierta escalonada. Desde allí, protegidos por el arbolado circundante, los asistentes encuentran un respiro del bullicio de la Exposición Universal de Osaka 2025: un lugar donde sentarse a la sombra, hacer un picnic o simplemente contemplar trabajo de Kuma&Elsa.
Ficha técnica
Proyecto: One Water
Autores: Kuma&Elsa (Elsa Escobedo -España- y Shohei Kuma -Japón-)
Superficie construida: 292 m²
Ubicación: Exposición Universal de Osaka 2025
Superficie de parcela: 492 m²
Superficie de jardín: 120 m² (aprox.)
Duración de uso: 6 meses (duración de la Exposición)
Concepto: arquitectura funcional y circular basada en el ciclo del agua y la inclusión de género.
Programa:
– 40 cabinas de inodoros
– 20 urinarios
– 2 aseos exteriores exclusivos para mujeres
– Aseos exteriores accesibles (movilidad reducida, discapacidad visual, camillas, sillas para bebés)
Materiales principales:
– Estructura: madera de cedro
– Fachadas: tablas de andamio fijadas sin perforaciones (reutilizables)
– Cabinas interiores: paneles de contrachapado de tilo (reutilizables)
– Suelo: baldosa de goma reciclada
– Estructura metálica: vigas de acero alquiladas (reutilizables)
Sistema hídrico:
– Captación de agua de lluvia
– Sistema de refrigeración por evaporación (activado 5 veces al día cuando la cubierta supera los 30 °C)
– Estanques de almacenamiento y filtrado de agua
– Reutilización de agua para sanitarios y riego del jardín
Altura de los techos: de 2,2 m a 7,2 m
Sanitarios:
– Inodoros japoneses TOTO (sistema electrónico de lavado, pictogramas adaptados)
Diseño de señalética: Angélica Barco (Ang Studio)
Patrocinador equipamiento sanitario: TOTO
Sobre el evento
Fechas: hasta el 13 de octubre de 2025
Horario: 9:00 a 22:00 horas, todos los días
Lugar: Isla artificial de Yumeshima, bahía de Osaka, distrito Konohana-ku, Osaka, Japón
Reserva de fecha y hora: Tras adquirir la entrada, es necesario reservar la fecha y hora de acceso al recinto. Esta reserva se realiza a través del sistema “My Tickets” de la web. Se pueden realizar hasta tres cambios de fecha y hora de visita
Entradas disponibles y precios
Entrada día primer semestre (18 de mayo – 18 de julio)
Adultos 33 € (aprox.) / Jóvenes (12-17) 20 € / Niños (4-11) 8 €
Pase de temporada (hasta 13 de octubre)
Adultos 200 € / Jóvenes 113 € / Niños 47 €
Pase de verano (19 de julio – 31 de agosto)
Adultos 80 € / Jóvenes 47 € / Niños 20 €
Entrada nocturna (acceso a partir de las 17:00)
Adultos 25 € / Jóvenes 13 € / Niños 7 €
Entrada especial para personas con discapacidad
Adultos 25 € / Jóvenes 13 € / Niños 7 €
Los niños menores de 4 años entran gratis, aunque se recomienda obtener ticket para facilitar el acceso.