Dora Maar: una mirada a través de la fotografía y el dibujo

Con motivo de PhotoEspaña 2025, la Fundación Loewe presenta en el Museo Lázaro Galdiano de Madrid la exposición Dora Maar: Fotografía y Dibujos.

Dora Maar fue pionera del surrealismo y figura clave en la vanguardia europea. La muestra, comisariada por María Millán, ofrece una mirada inédita a su obra fotográfica y artística, revelando la faceta multidisciplinar de la artista, destacando su compromiso social y su creatividad experimental. Del 6 de junio hasta el 14 de septiembre de 2025.

Imagen superior: Dora Maar looking out of studio, 1937. Cortesía Throckmorton Fine Art. Vegap.

Dora Maar: una mirada a través de la fotografía y el dibujoEtrange Fontaine, Barcelona, 1933. Cortesía/ Colección Privada. Vegap.

La figura de Dora Maar, una artista adelantada a su tiempo.

Dora Maar, cuyo verdadero nombre era Henriette Theodora Markovitch, nació en París en una familia croata-francesa. En los años 20, se consolidó como fotógrafa de moda y publicidad, destacando por su innovación técnica y su audaz experimentación con técnicas vanguardistas como la solarización, el fotomontaje y la exposición múltiple. Aunque su vínculo más conocido es con Pablo Picasso, Maar ya había dejado una huella significativa en la escena artística europea mucho antes de conocerlo en 1935, consolidándose como una artista con una visión propia y rupturista.

Dora Maar: una mirada a través de la fotografía y el dibujoHombre con pancart en la Rambla de Barcelona 1933. Arxiu Nacional de Catalunya. Vegap.

Dora Maar: una mirada a través de la fotografía y el dibujoJoven vendedor en el mercado de la Boquería, Barcelona, 1933. Arxiu Nacional de Catalunya. Vegap.

Fotografías callejeras en Barcelona, un testimonio social.

Una de las joyas de la exposición es la colección de fotografías tomadas en Barcelona en 1933, durante un período de agitación social y política. Estas imágenes capturan escenas cotidianas en las calles, retratando a comunidades marginadas como jornaleros, mendigos, prostitutas y familias empobrecidas. Dora Maar se detiene en las figuras de los más desfavorecidos, ofreciendo un relato empático y directo que invita a cuestionar la normalidad social y las desigualdades de la época. Estas fotografías contrastan con las imágenes de la élite urbana paseando por las Ramblas, poniendo en evidencia las diferentes realidades que convivían en la ciudad.

Dora Maar: una mirada a través de la fotografía y el dibujoSelfportrait with cut breast, 1939. Cortesía Galerie Boquet. Vegap.

Dora Maar: una mirada a través de la fotografía y el dibujoWoman in red, 1939. Cortesía / Galerie Boquet. Vegap.

Dibujos inéditos que revelan su mundo interior.

La exposición también presenta, por primera vez, una fascinante serie de dibujos que se exhiben al público. De hecho, adquiridos en una subasta hace cinco años, estos trabajos realizados en lápiz y tinta china muestran la faceta más íntima y creativa de Dora Maar. Así, desde abstracciones cubistas y mitológicas hasta bodegones y paisajes, los dibujos reflejan sus sueños, ideas y su constante experimentación con nuevas formas de expresión. Además, estos bocetos ofrecen una visión mucho más personal y profunda del proceso creativo de la artista, no solo complementando su reconocida obra fotográfica, sino también enriqueciendo significativamente su legado.

Dora Maar: una mirada a través de la fotografía y el dibujoPablo Picasso with friends on the beach, 1940. Cortesía Throckmorton Fine Art. Vegap.

Dora Maar: una mirada a través de la fotografía y el dibujoPortrait of Jean Cocteau, 1949. Cortesía/ Throckmorton Fine Art. Vegap.

Retratos y documentos de un proceso artístico y social.

La muestra incluye también retratos de figuras culturales como Jean Cocteau, Nadia Sibirskaïa y Picasso. Además, se presentan fotografías que documentan la creación del Guernica en 1937. Estas imágenes capturan la evolución del famoso mural, realizado en respuesta al bombardeo de la población vasca, y muestran a Dora Maar en su papel de testigo y creadora comprometida con los acontecimientos sociales de su tiempo. Por lo tanto, la presencia de estos documentos refuerza la importancia de Maar no solo como musa o surrealista, sino también como una artista activa en el contexto político y cultural europeo.

Dora Maar: una mirada a través de la fotografía y el dibujoRetrato de una joven con quimono. Barcelona, 1933. Arxiu Nacional de Catalunya. Vegap.

Dora Maar: una mirada a través de la fotografía y el dibujoMendigo Ciego, 1937. Gelatine silver. Cortesía Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Vegap.

Una artista que trasciende etiquetas

Aunque su relación con Picasso ha sido ampliamente difundida, la exposición busca revalorizar a Dora Maar como una artista con una trayectoria propia. En este sentido, su obra, que combina fotografía, dibujo y otras técnicas, refleja una visión única y personal que va más allá de su vínculo con el famoso pintor. Además, Maar no solo fue una musa, sino también una creadora que exploró diferentes formas de expresión artística, dejando un legado que merece ser reconocido en su totalidad. Por lo tanto, la exposición invita a los visitantes a descubrir su talento y a entenderla como una artista independiente, cuyo trabajo sigue siendo relevante y fascinante en el mundo del arte.

Dora Maar: fotografía y dibujos
Del 6 de junio hasta el 14 de septiembre de 2025
Museo Lázaro Galdiano. Calle Serrano, 122.