El Eco de los Pasos: el calzado y su carga simbólica

El Eco de los Pasos: una mirada profunda a través de la fotografía sobre el calzado y su carga simbólica.

Twin Gallery presenta en la sección Off de PhotoEspaña 2025 El Eco de los Pasos, una exposición colectiva que invita a reflexionar sobre el significado y la historia del calzado a través de 56 imágenes que recorren más de setenta años.

Imagen superior: Simone Falceta. Salinas, CA.

El Eco de los Pasos: el calzado y su carga simbólicaElliot Erwitt. New York City (Dogs Legs). 1974.

En un mundo donde los objetos cotidianos parecen carecer de historia, la exposición El Eco de los Pasos nos invita a detenernos y explorar el calzado como un símbolo cargado de significado. Hasta el 5 de julio, la Twin Gallery acoge esta muestra comisariada por Sean Mackaoui, que forma parte de la sección Off de PhotoEspaña 2025. La exposición reúne una selección de fotografías que revelan las múltiples facetas del zapato, ese objeto aparentemente insignificante que, sin embargo, ha sido testigo y protagonista de historias humanas, sociales y culturales.

El Eco de los Pasos: el calzado y su carga simbólicaAlberto García Alix. Mono con zapato. 1993.

El zapato como espejo de la historia y la identidad

“Desde la intimidad velada de un interior burgués a la violencia del campo de batalla, el zapato despliega su capacidad simbólica y documental.” La fotografía, en su capacidad de capturar momentos y detalles, revela cómo los zapatos reflejan nuestras identidades personales y sociales, incluso nos construyen como sujetos históricos. La exposición El Eco de los Pasos presenta imágenes que van desde zapatillas viejas, que parecen vidas gastadas, hasta tacones femeninos que erotizan y fetichizan, pasando por prótesis ortopédicas que nos recuerdan nuestra condición de seres híbridos, en parte humanos y en parte máquinas.

El Eco de los Pasos: el calzado y su carga simbólicaMehemed Fehmy Agha. Surreal Foot with Glasses. 1930.

Cada una de las 56 fotografías, que abarcan más de setenta años, funciona como un eco cargado de historias. Estos ecos nos invitan a cuestionar nuestros propios pasos en un momento en que el suelo que pisamos parece perder su firmeza, en un mundo en constante cambio y movimiento.

El Eco de los Pasos: el calzado y su carga simbólicaEstela de Castro. El zapato de Pomés. 2025.

Un recorrido desde la supervivencia hasta la rebelión social

Yolanda González, quien escribe sobre la exposición, nos invita a imaginar los primeros pasos de la humanidad. Hace miles de años, los humanos caminaban descalzos por tierras hostiles, vulnerables ante los elementos y los depredadores. Para sobrevivir, inventaron el calzado, envolviendo sus pies en corteza, hojas o pieles de animales. Este acto, que nació como una estrategia de protección, marcó el inicio de una relación simbólica con el objeto que hoy conocemos como zapato.

El Eco de los Pasos: el calzado y su carga simbólicaHorst P. Horst. Barefoot Beauty, NY. 1941.

Con el tiempo, los pasos se detuvieron, y las comunidades humanas comenzaron a asentarse, construyendo ciudades, inventando dioses y estableciendo jerarquías sociales. Los zapatos se convirtieron en símbolos de estatus y poder: zapatos joya para los nobles, descalzos para los más humildes. La exposición nos muestra cómo estos objetos sirvieron para marcar diferencias sociales y de género, y cómo, en las luchas por la libertad, los zapatos se convirtieron en símbolos de resistencia y cambio.

El Eco de los Pasos: el calzado y su carga simbólicaMónica Figueras. Con un par. 2025.

Zapatos en movimiento y en reposo: historias de abandono y exposición

Las imágenes en la muestra reflejan tanto zapatos habitados como deshabitados, abandonados o en movimiento. Algunos parecen escapar, como animales atados a los pies humanos, en una metáfora visual del vínculo indisoluble entre el ser humano y su calzado. Otros, en cambio, permanecen en silencio, testigos de historias pasadas, de vidas que se han detenido o que continúan en otros lugares.

El Eco de los Pasos: el calzado y su carga simbólicaWilliam Wegman. Dog wearing boots (Fay Ray). 1988.

Hay zapatos parecen estar en espera, como si aún guardaran la esperanza de volver a ser usados, mientras que otros muestran signos de desgaste y abandono, reflejando el paso del tiempo y las experiencias vividas. La exposición El Eco de los Pasos nos invita a reflexionar sobre las vidas que los acompañaron, los caminos recorridos y las historias que quedaron en cada suela. Cada par de zapatos, en su estado, nos habla de momentos de alegría, tristeza, esfuerzo o descanso, convirtiéndose en testigos silenciosos de la historia personal de sus dueños.

El Eco de los Pasos: el calzado y su carga simbólicaLaura Silleras. S/T. 2023.

Participantes en El Eco de los Pasos

Alberto García Alix, Marina Nuñez, Chema Madoz, Isabel Azkarate*, Irving Penn, Deborah Turbeville, Horst P. Horst, Elliott Erwitt, Pilar Albarracin, William Wegman, Cristine Spengler, Dr. Mehemed Fehmy Agha, Anna Turbau*, Ferran Freixa*, Leopoldo Pomés*, Javier Campano, Miguel Trillo, Manuel Lorente, Dis Berlin, Estela de Castro, Jose Luis Santalla, Laura Silleras, Luis Asin, Adrian Tyler, Maysun, José Aragón, Mireia Sentis, Javier Esteban, Pam Spitz, Jerónimo Álvarez, Maite Caramés*, Simone Falcetta, Ciuco Gutiérrez, Lua Ribeira, Enrique Escadell, Monica Figueras, Dani Guereñu, María Moldes, Edouard Boutinaud, Patrice Bilawka, Iñigo de Amuesca, Blanca Guerrero, Willem Loriga, Cayetana Llopis Álvarez, Alberto Marcos, Esmeralda Martin, Adrian Wilson, Alfredo Tobía, Joaquín Gallego, María Meseguer, Tom Furse, Valle Galera, Sean Mackaoui, Andrea Santolaya y Vari Carames.

* Autores representados por la Fundación Photografphc Social Vision.

El Eco de los Pasos: el calzado y su carga simbólicaCristine Spengler. The departure of the Americans. Vietnam – 1973.

El Eco de los Pasos
Comisario Sean Mackaoui
Del 7 de junio al 5 de julio
Twin Gallery
San Hermenegildo 28, Madrid