Entrevistamos a Irene Anguita: Cuerpo, gesto y materia

Desde Córdoba, Irene Anguita despliega una pintura que es cuerpo, gesto y materia. Formada en Bellas Artes vive a caballo entre Londres y España.

La obra de Irene Anguita traza una investigación sobre la identidad desde lo matérico, lo queer y lo pictórico. Con una trayectoria que incluye exposiciones en espacios como El Chico, su universo visual desafía los límites entre figura y abstracción con una sensibilidad radicalmente contemporánea.

Retrato de Irene por Ellen Kydd

Entrevistamos a Irene Anguita: Cuerpo, gesto y materiaShe left when I was just arriving, 2024

¿Cómo recuerdas tus primeros acercamientos a la pintura? ¿Hubo un momento decisivo en el que supiste que esto era lo tuyo?

Irene Anguita: No recuerdo exactamente cuándo fue la primera vez que me acerqué a la pintura como material, pero siempre me ha atraído su fluidez y movimiento, algo con lo que jugué desde pequeña. Como práctica artística, mi acercamiento ocurrió durante mi formación universitaria. Mi intención siempre fue dedicarme a la pintura, sin embargo, tuve que sortear dificultades en el proceso académico, ya que constantemente me desalentaban a pintar, argumentando que la pintura había muerto. Naturalmente, en esa etapa tan temprana de mi carrera, eso generó dudas respecto a mi propio quehacer. No obstante, tuve que convertir esa situación en un desafío, porque nunca estuvo en mis planes abandonar la pintura. Esto también me llevó a pensar más profundamente en quién quería ser como artista.

Entrevistamos a Irene Anguita: Cuerpo, gesto y materiaSheela na gig, 2025

En tus obras, los cuerpos parecen tener una fuerte presencia escultórica. ¿Cómo llegaste a esa forma de representar la figura humana?

Irene Anguita: De manera muy intuitiva. En mi práctica, priorizo el proceso material y la experimentación, y posteriormente elaboro conclusiones. Es probable que mi obra tenga ese carácter escultórico porque no pienso en la pintura como una ventana, sino como un elemento autónomo que dialoga con el espacio desde el momento en que la estoy creando. Mi centro de atención es la figura; no busco contextualizarla en un espacio de manera deliberada, aunque en ocasiones lo haga. Así he abordado conceptos relacionados con la identidad y mi propia relación con mi cuerpo y mi contexto.

Entrevistamos a Irene Anguita: Cuerpo, gesto y materiaMy room, 2025

¿Cómo ha influido tu paso por la Turps Art School de Londres en tu forma de trabajar o entender la pintura?

Irene Anguita: De manera bastante radical. Y no solo estar en Turps, sino también vivir en Londres. El programa ha sido una gran experiencia que me ha permitido estar rodeada de otras pintoras, algo que echaba en falta, ya que mi anterior estudio estaba en solitario. Estoy muy contenta de formar parte de esta comunidad y de conocer nuevas facetas de mí misma como artista gracias a este contexto.

Entrevistamos a Irene Anguita: Cuerpo, gesto y materiaGoing back in, 2025

Además, tengo la oportunidad de trabajar a gran escala, en formatos que nunca había experimentado antes y con materiales nuevos para mí, lo que considero que está enriqueciendo enormemente mi práctica. Lo que más me está influyendo de Londres es la posibilidad de ver todo tipo de exposiciones constantemente, ya sea en galerías o museos, algo que en España no tenía con tanta intensidad. No obstante, a veces puede ser una ciudad muy fría y complicada, pero aún me siento con energía y entusiasmo para hacerle frente.

Entrevistamos a Irene Anguita: Cuerpo, gesto y materiaDyke love, 2025

En entrevistas anteriores hablas del “espejo” que representa la pintura. ¿En qué medida tus cuadros son autorretratos, incluso cuando no lo parecen?

Irene Anguita: El concepto de espejo en mi pintura está presente en muchos aspectos, como su representación. Quizá el más obvio sea la manera en la que entiendo la anatomía humana, y mi representación pasa por la experiencia de mi propio cuerpo y de mi mirada hacia él. Por otro lado, la forma de aplicar la pintura sobre el lienzo es muy física; las pinceladas son largas, requieren movimientos amplios, que al mismo tiempo están limitados por mis propias dimensiones y capacidades. Y por último, considero que mi obra bebe de mis experiencias.

Entrevistamos a Irene Anguita: Cuerpo, gesto y materiaMasaccio, 2025

Tu trabajo se mueve entre la figuración y cierta tendencia a lo abstracto. ¿Cómo encuentras ese equilibrio?

Irene Anguita: Cuando mi pintura es más abstracta que figurativa es porque priorizo decisiones que tienen que ver con el movimiento y la experiencia de mi propio cuerpo, por encima de la intención de representar algo concreto. Esto no quiere decir que mi pintura sea abstracta solo porque se base en ideas figurativas, en nociones de corporalidad, experiencia y memoria. A veces, posicionarme entre la abstracción y la figuración es también una forma de sentirme incómoda, lo cual me resulta muy atractivo, porque desde esa posición me permito reflexionar sobre el propio proceso en lugar de generar imágenes de manera automática.

Entrevistamos a Irene Anguita: Cuerpo, gesto y materiaReally low tattoo, 2025

¿Qué te atrae de la materialidad del óleo? ¿Trabajas con otras técnicas o prefieres mantenerte fiel a esta?

Irene Anguita: Supongo que nunca se puede decir nunca al cambio. El óleo me proporciona una manera de trabajar que me gusta y que me ha funcionado a lo largo del tiempo: la potencia del color, su maleabilidad… A día de hoy, estoy implementando otras técnicas que quizás antes no había permitido tanto en mi pintura, como el carboncillo. Últimamente estoy buscando hacer más presente el dibujo en mi obra, así que este era un paso natural.

Entrevistamos a Irene Anguita: Cuerpo, gesto y materiaPerro bocabajo, 2024

¿Cómo gestionas el hecho de exponer públicamente algo tan íntimo como tu pintura?

Irene Anguita: La carga abstracta de mi pintura a veces me ha permitido esconderme; a veces he tenido en mente temáticas en mis cuadros que luego no se han visto claramente. Creo que para mí está siendo muy importante aportar claridad y verbalizar mediante la imagen pictórica lo que pienso. Dicho esto, creo que exponer mi pintura no me ha resultado incómodo por ese motivo; la dificultad vendrá cuando exponga la siguiente serie de pinturas, donde creo que la figuración será mucho más obvia y cruda.

Entrevistamos a Irene Anguita: Cuerpo, gesto y materiaYou and I, 2024

¿En qué proyectos te encuentras trabajando actualmente?

Irene Anguita: Actualmente, estoy trabajando en mi próxima exposición en El Chico, en noviembre de este año. Será mi tercera exposición individual en la galería y me estoy planteando metas bastante ambiciosas. Creo que será muy diferente a las dos anteriores; será una sorpresa ver el rumbo que está tomando mi trabajo.

Entrevistamos a Irene Anguita: Cuerpo, gesto y materiaGothic butterfly, 2024

¿Hay alguna pregunta que siempre te gustaría que te hicieran y nunca te hacen?

Irene Anguita: Siento que cuando hago entrevistas hablo mucho de pintura, pero hablo poco de un tema central que la ocupa: ser queer. Nunca diría que es el tema de mis pinturas, pero es una lente desde la que miro y desde la que pinto. En mi trabajo se manifiesta constantemente, aunque no siempre se nombre. Creo que en el mundo en el que vivimos es importante verbalizar y visibilizar esto, ya que dentro de la comunidad Lgtbiq+ es importante reconocernos. Tuve una infancia sin referentes, y dado el actual auge del odio, siento que debo hablar de ello. Para mí, encontrar personas del colectivo a lo largo de mi infancia y adolescencia era como encontrar una boya en el mar. No aspiro a ser el salvavidas de nadie, pero quiero decir: “¡Eh, estoy aquí! Hagamos comunidad”.