Materia Afectiva: una mirada a la inteligencia artificial

La Sala de Arte Joven de Madrid presenta: Materia Afectiva, una exposición que explora la relación entre la Ai, la cultura visual y nuestras emociones.

La exposición Materia Afectiva está comisariada por Carmen Lael Hines y Roberto Majano, esta muestra desafía la percepción tradicional del mundo digital, proponiendo una reflexión sobre cómo la Ai influye en nuestra materialidad, afectividad y sentido de identidad sin recurrir a las pantallas. Desde el 6 de mayo y hasta el 20 de julio de 2025.

Imagen superior: Sam Fuentes y Lucía Ugena, Movimientos de Apertura, 2025 (Instalación)

Materia Afectiva: una mirada a la inteligencia artificialArvida Byström, In the Clouds, 2024 (Fotografía generada con inteligencia artificial)

La inteligencia artificial como materia tangible y afectiva

La exposición Materia Afectiva nos sumerge en un universo donde la inteligencia artificial deja de ser un concepto abstracto para convertirse en una presencia física y emocional. La Ai, que comúnmente asociamos con algoritmos y programas invisibles, se revela aquí como una fuerza que está incrustada en nuestro entorno, en objetos cotidianos y en ecosistemas que nos rodean. Desde granjas de servidores que consumen energía hasta dispositivos portátiles que extraen datos de nuestro cuerpo, la muestra evidencia cómo la tecnología no solo es inmaterial, sino que también tiene un impacto material y afectivo en nuestra vida diaria.

Materia Afectiva: una mirada a la inteligencia artificialVista de la exposición

¿cómo percibimos y sentimos la mecánica de la Web 2.0?

Este enfoque invita a pensar en la digitalidad como una materialidad que tocamos, sentimos e incluso ingerimos. La exposición plantea una reflexión profunda: ¿cómo percibimos y sentimos la mecánica de la Web 2.0, esa red de conexiones que nos envuelve y que, en muchas ocasiones, pasa desapercibida? La Ai, en su crecimiento, ha dejado de ser solo un conjunto de códigos para convertirse en una presencia física que influye en nuestra arquitectura, en nuestro diseño y en nuestra autopercepción.

Materia Afectiva: una mirada a la inteligencia artificialAndrea Muniáin, Goes Magnetic, 2025 (Instalación: cartón, hierro, madera, forex, paneles LED, sonido)

Materia Afectiva: una mirada a la inteligencia artificialVista de la exposición

El arte como puente entre tecnología y afecto

Materia Afectiva propone un modo de entender el machine learning a través del afecto y la materialidad. Cada obra en la muestra funciona como un espejo que refleja la relación entre tecnología, cuerpo, sexualidad, placer e identidad. La artista Arvida Byström, por ejemplo, explora las distintas formas en que se produce y representa la hiperfeminidad en un mundo cada vez más mediado por algoritmos. Su obra invita a cuestionar cómo los sistemas automatizados influyen en nuestras percepciones de género y belleza.

Materia Afectiva: una mirada a la inteligencia artificialCy X, Milk No. 1, 2025 (Instalación: copas de ordeño, gomas, látex,moqueta, agua, tinte y sonido)

Por otro lado, Andrea Muniáin en su pieza Goes Magnetic rescata un truco de ilusionismo urbano para recrear esa sensación de desconcierto que surge cuando un algoritmo opera fuera del lenguaje social convencional. La obra busca transmitir esa incredulidad que sentimos ante lo desconocido. Ante lo que no podemos comprender del todo, pero que está presente en nuestra interacción con la tecnología.

Materia Afectiva: una mirada a la inteligencia artificialVista de la exposición

El placer y la dependencia en la era digital

Otra pieza destacada es la instalación de CyX, un estanque circular de leche burbujeante que funciona como un altar al placer tecno-somático. La obra simboliza la dependencia y el exceso en nuestra relación con la tecnología, donde el cuerpo y la máquina se funden en una experiencia sensorial. La artista busca explorar cómo la Ai y los dispositivos tecnológicos generan nuevas formas de placer y dependencia, afectando nuestra dimensión emocional.

Materia Afectiva: una mirada a la inteligencia artificialCasa Antillón. Fotografía: Alan Levine

Casa Antillón combina la creatividad de la inteligencia artificial con el diseño del sillón lanzado por Ikea en 1977. Este proyecto cuestiona viejos paradigmas y propone dislocar lo establecido mediante distorsiones y desplazamientos estadísticos. La obra Hotlines de Nerea Gracia es un teléfono analógico modificado que responde con una personalidad propia, creando diálogos privados. Movimientos de apertura de Sam Fuentes y Lucía Ugena es una aproximación especulativa al volumen que genera, en un mes, la actividad entre dos usuarios y la Ai.

Materia Afectiva: una mirada a la inteligencia artificialNerea Gracia, Hotlines, 2025 (Teléfono, raspberry, inteligencia artificial, cableado, lámpara, mesa y silla)

Materia Afectiva: una mirada a la inteligencia artificialVista de la exposición

El diseño expositivo de Materia Afectiva se comporta como un organismo en constante transformación

Por último, realizado por Elena Rocabert, el diseño expositivo de Materia Afectiva se comporta como un organismo en constante transformación. Está pensado desde su dimensión simbólica, material y política, a través de tres tipos de intervenciones: un organismo en construcción, una hibridación entre espacios y «soft and dirty architecture».

Comisariado por: Carmen Lael Hines y Roberto Majano

Materia Afectiva
Del 6 de mayo al 20 de julio de 2025
Sala de Arte Joven
Avda. de América, 13.
Madrid