Twobo Arquitectura fragmenta el habitar en Casa Tres Patis

Casa Tres Patis, obra de Twobo Arquitectura, plasma la solicitud de una pareja arraigada al universo fílmico y la teoría estética que exigía una construcción atomizada, descarnada y permeable al clima, al terreno y a la luz.

El diálogo de Twobo Arquitectura con los clientes -una historiadora del arte y un director de fotografía con trayectoria en California- sirvió de sustrato para aflorar una constelación referencial muy concreta y elocuente: las Case Study Houses, con su sintaxis experimental del habitar y su liviano esqueleto; y las ruinas de Empúries, donde la arquitectura comparece como residuo, huella y consonancia matérico-topográfica. De ese cruce de imaginarios brota Casa Tres Patis.

Twobo Arquitectura fragmenta el habitar en Casa Tres Patis

Implantación y trazado

Ubicada en Albons, una población del Baix Empordà alejada de la línea costera, la vivienda opera como una secuencia disgregada de cuerpos independientes. Tres pabellones autónomos y tres patios inscritos definen la trama compositiva. De esa estructura emerge un perímetro revestido con mortero a base de cal que actúa como umbral térmico, regula la apertura al exterior y orquesta la implantación geomorfológica. El plano general prescinde de jerarquías axiales o simetrías deliberadas: lo que vertebra Casa Tres Patis es la cadencia entre masa y vacío, la superposición de umbrales, la oscilación entre clausura y exposición.

Twobo Arquitectura fragmenta el habitar en Casa Tres PatisTwobo Arquitectura fragmenta el habitar en Casa Tres Patis

Grifo de la colección Nu, diseñada por Inma Bermúdez para Roca

Twobo Arquitectura fragmenta el habitar en Casa Tres Patis

Autonomía constructiva y continuidad atmosférica

Los volúmenes se alzan con estructura metálica expuesta, ligeros cerramientos y celosías cerámicas que dosifican la exposición solar. La composición modular de las armaduras, la repetición de los elementos estructurales y la prevalencia de paños acristalados remiten de forma directa a la obra de Richard Neutra, importantísima figura del Movimiento Moderno en California y autor de la Case Study House #20.

Twobo Arquitectura fragmenta el habitar en Casa Tres Patis

Inscrita en esa genealogía, la casa acentúa la dimensión sensorial del habitar. El tránsito se produce a cielo abierto, exponiendo el cuerpo a la oscilación térmica, a la fricción del trayecto, a la intemperie como condición. “No queríamos que fuese una casa en medio del paisaje, sino que toda la casa fuese el paisaje”, comentan María Pancorbo, Alberto Twose y Pablo Twose, de Twobo arquitectura.

Twobo Arquitectura fragmenta el habitar en Casa Tres Patis

Fachada principal

Twobo Arquitectura fragmenta el habitar en Casa Tres Patis

Distribución doméstica y usos diferenciados

Esta discontinuidad no implica dispersión funcional. El volumen central concentra las estancias de uso cotidiano, resueltas sin tabiques ni compartimentaciones explícitas. Otro pabellón resguarda las funciones técnicas, desplazadas al perímetro para preservar el núcleo doméstico. El tercero, escindido del resto, queda reservado como unidad independiente, capaz de alojar actividades desvinculadas del uso principal.

El vacío como regulador térmico

Por otro lado, los patios imponen singulares condiciones que intervienen en la atmósfera. Uno de ellos gravita en torno a un árbol solitario, que insufla cierta familiaridad vernácula; el segundo alberga una lámina de agua y vegetación densa, favoreciendo la evaporación y la refracción solar. Finalmente, el restante, más silvestre, cultiva especies aromáticas sobre bancales desnudos, en homenaje a los antiguos huertos de los monasterios.

Twobo Arquitectura fragmenta el habitar en Casa Tres Patis

Por un lado, cocina lineal

Twobo Arquitectura fragmenta el habitar en Casa Tres Patis

Por otro lado, lavabo de Casa Tres Patis

Materia y sistema constructivo de Twobo Arquitectura

Asimismo, la materialidad se define por su comportamiento técnico, no por su apariencia. Se recurre a estructura metálica vista, solados continuos, carpinterías de iroko sin tratamientos superficiales, celosías cerámicas de módulo triangular y paramentos estratificados en acabado mate.

Todo el mobiliario es fijo, sin elementos independientes. La paleta cromática se mantiene en registros terrosos y neutros, con la única excepción de las piezas vitrificadas de Cerámica Ferrés. En cuanto a la iluminación, esta se distribuye de manera calibrada: su modulación depende de la orientación, el perfil formal y la textura granulada de los materiales empleados.

Twobo Arquitectura fragmenta el habitar en Casa Tres Patis

Asimismo, el patio central

Funcionamiento pasivo y autonomía térmica

El sistema climático se resuelve mediante estrategias pasivas. De modo que la orientación de cada volumen, la ventilación cruzada, la inercia térmica del muro perimetral, la sombra proyectada por la vegetación y la evaporación inducida por el agua permiten prescindir de dispositivos mecánicos visibles. “Se construye con más aire que materia”, afirman desde Twobo Arquitectura.

Sobre Twobo Arquitectura

Fundado en 2007 por María Pancorbo, Alberto Twose, Pablo Twose, Twobo Arquitectura desarrolla su labor en el campo de la vivienda, el espacio público y los equipamientos. El dibujo a mano y la elaboración de maquetas físicas constituyen prácticas habituales en su proceso creativo, que destaca por su rigor y paciencia. A lo largo de su trayectoria, el despacho ha recibido diversos reconocimientos, entre ellos la mención especial en los Premios Ascer por su intervención en Cabrera de Mar, o el galardón de la Muestra del Vallès por la Casa Tangram. Además de la práctica profesional, el estudio mantiene vínculos con la edición crítica.

Twobo Arquitectura fragmenta el habitar en Casa Tres Patis

Por último, comedor principal

Ficha técnica

Proyecto: Casa Tres Patis
Ubicación: Provincia de Girona, Cataluña, España
Arquitectura: Twobo Arquitectura
Equipo de proyecto: María Pancorbo, Alberto Twose, Pablo Twose
Colaboradores: Claudia Canalda, Víctor Díaz-Asensio, Ourania Chamilaki
Ingeniería estructural: Jordi Granada
Ingeniería de instalaciones (climatización, mecánica, electricidad): Albert Colomer
Diseño de iluminación: Com led
Paisajismo: Dach (Ourania Chamilaki, Víctor Díaz-Asensio)
Constructora: Artyco
Uso: Vivienda unifamiliar
Superficie de parcela: 1.600 m²
Superficie construida: 250 m²
Ocupación en planta: 15,6 %
Superficie total (SBA): 280 m²
Edificabilidad: 17,5 %
Escala: Planta baja con semisótano y entreplanta
Materiales: Madera de iroko, celosía de terracota, vidrio, mortero de cal, baldosas vitrificadas, hormigón pulido, cerámica, paneles sándwich, acero
Diseño: 2021–2022
Construcción: 2023–2024
Finalización: julio de 2023
Fotografía: José Hevia