Entrevista a Pepo Salazar - Estado Duro

Ser peluca de pelo bueno y ser furgoneta de Sixt, ser dos lavadoras, una tiene 3 años la otra seca mejor, ser cinco cajas de nike, ser bolsa del Real, ser silla barata de oficina, ser pantalla y ser la alcachofa brillante y ligera de una ducha de 19,90€ del Penny. Ser gel limpiador, ser la lista de precios de Cabify. Sandra es empleada en no sÉ quÉ empresa de 9 a 17, 18 y 19. Sandra (y Juan, y Hugo y Marina) es también todas sus rutinas, clases de acroyoga, la cuenta del IG, su lista de videos y su pasión por la aromaterapia. Pepo Salazar (Vitoria-Gasteiz, 1972) habla de las cosas de Sandra y las conductas de vida modernas, rituales, espacios de ocio diluidos entre tiempos de trabajo y la implantación de un consumismo feroz en el ámbito privado. El  aspecto de sus piezas es polisémico, trágico, lúcido y el tono del conjunto disruptivo. El trabajo de éste artista es un puñetazo en la jeta, ácido hialurónico en una lata de Monster.

Imagen superior: “1. What rests from a total (the metal party Venice version) 2. The very elements of the right of succession (high performance alliance).  Work it out, work it out. Keep it moving higher, keep it building higher.” Instalación multimedia, 2015. 56 Bienal de Venecia, Pabellón español.

Pepo Salazar vive en un sitio y yo vivo en otro y esos sitios están muy lejos si los ves en un mapa, así que quedamos para vernos por Skype. Charlamos mucho y muy a gusto y empezamos tomando ya el segundo café muy del relax que luego se convierte en una cerveza y ya sabes. La imagen primero va bien y luego va como el culo y luego bien. Hablamos bastante, ya digo y acabamos llamándonos por teléfono fijo porque Skype es todo barro y seguimos. Entre medias toda ésta charla.

Entrevista a Pepo Salazar - Estado Duro“Belong anywhere. Meat floating job position”. Instalación multimedia (vista general). 2016. Sabot Gallery

Mit Borrás: Me gustaría empezar hablando de los objetos de consumo, vaya. Creo que tienes un gusto especial por un tipo de objeto ordinario, paradigma del capitalismo. Juegas con estos elementos en el terreno de la asociación inapropiada y ahí se cristaliza la pieza.
Pepo Salazar: Los objetos de consumo son signos que hablan. Son, quizás a día de hoy, uno de los elementos que mejor describen la sociedad contemporánea. Cuando observamos con atención y detenimiento un objeto de consumo cualquiera, sea una nueva app, un drone o un detergente en polvo, éste nos habla de toda la ingeniería de producto que ha sido aplicada en él y por tanto sus objetivos y conceptos, evidenciarán mas adelante el conjunto de deseos y necesidades de la sociedad.

MB: La verdad es que esa ingeniería para el deseo y las estrategias de mercado para incrementar el consumo se han perfeccionado, son mas complejas, aturden y ¡ostias! han conseguido inocular al individuo la necesidad permanente de rodearse de experiencias a través de las cosas. Lipovetsky habla del hiper-consumo, la individualización del sujeto y el pluri-equipamiento del hogar. La industria ha conquistado mas que nunca el espacio domestico.
PS: Si, suponía quizás el último lugar físico y mental al que las normas del capitalismo 24/7 aún no había accedido por completo, pero eso acabó hace tiempo. El espacio domestico, en la actualidad, está atravesado por todo tipo de demandas de productividad y atención, es cada vez más un lugar de producción y distribución, un lugar de trabajo.

MB: Tu obra representó a España en el Pabellón de la Bienal de Venecia en la 56ª edición comisariada por Martí Manen, con Cabello y Carceller y Francesc Ruiz. La instalación que montaste allí fue un trabajo enorme y espacialmente equilibrado, con los pesos bien calibrados entre risketos, neones, pelucas, cristal y andamios. ¿ Con que te quedarías de la experiencia?
PS: Dificilísimo quedarme con una sola cosa. Venecia es una cantidad de presión psicológica inimaginable, brutal. Traté de trabajar alegre, de la manera más libre de la que fuera capaz y con valentía, cosa que hice y en la que me apoyaron Francesc, Ana, Helena y Martí. Quizá me quedo con la experiencia en términos personales y con el cariño y la amistad de mis compañeros de pabellón y el de las personas que lo entendieron y apoyaron. Aprecié muchísimo el entendimiento que percibí por parte del sector internacional.

Entrevista a Pepo Salazar - Estado Duro– zçrwaq ¡’¡¡’0. Instalación multimedia. 2015. Galerie Joseph Tang.

MB: Los materiales en tu trabajo.
PS: No estoy muy interesado en la manipulación de los materiales aunque entiendo su elocuencia interna y su interés. Si algo me sugestiona es su esencia. Veo un objeto y entiendo o no su demanda o me hace pensarla, qué es, qué dice o representa. Si me intereso por un objeto, generalmente no necesito haber experimentado el proceso de su fabricación. En otro plano diferente, la manipulación del material me parece una noción inducida. Diría que existe una demanda creciente de trazo, de signo del artista, de savoir faire cuando dudo seriamente que sea una necesidad propia del artista. Un artista siempre piensa en vestigio, es cierto, pero los procesos externos a él, confunden vestigio con trazo quizá debido a la sensación predominante de industrialización en las obras de arte. Y esta confusión (fundamentalmente del mercado y quienes están sujetos a él) requiere del aura, del trazo del artista. Y ahí, los materiales entran en una relación problemática. El profesional está cansado de ver ensamblajes de objetos que podría bien comprar y ensamblar él mismo en una superficie comercial, están cansados de ready mades. Quieren de nuevo el calor del artista, su mano. Aunque bien es cierto que urge ya superar a Duchamp, no estoy seguro de que la vía sea la vuelta a la super-subjetivación.

MB: Creo que pensar en la relación física del espectador con la obra es importante, especialmente en la instalación, tanto a la hora de crearla como en el montaje a la hora de disponer las piezas.  Ahí se produce un conjunto de relaciones singulares entre los objetos y el espectador y después tenemos la relación de la pieza con el propio espacio y el recorrido que genera.
PS:  Me interesa mucho que el espectador llegue a un estado psicológico en cierto sentido duro que le pueda llevar a reflexionar el porqué de ese estado, qué le induce a estar incomodo, vigilante, ansioso o desarmado por ejemplo, y trato de vehicularlo mediante los flujos en el espacio y la disposición de los objetos, imágenes y sonidos de tal forma que tenga que performar el espacio (agacharse, dificultarle la entrada o interrumpirle la visión, abrir puertas, no encontrar un lugar cómodo donde permanecer.) El caso de mi instalación en Venecia o el de mi exposición en la galería Joseph Tang, son quizás los más elocuentes en este sentido. Incomodos, saturados y multidimensionales, de manera que al enfrentarse a una situación donde además tampoco se nos explica mucho (sin textos curatoriales), el espectador tenga que preguntarse por el objeto y el significado. La idea general no es la de imponer significantes unívocos o ilustrativos como ciertas formas de arte mal llamado político, sino un conjunto de signos que remitan a otros signos y a otros y a otros, que en su exceso remita a un significante mayor. Ahí es donde radica yo creo la dificultad en mi trabajo y el porqué en ocasiones se interpreta como abstracto.

Entrevista a Pepo Salazar - Estado Duro– zçrwaq ¡’¡¡’0. Instalación multimedia. 2015. Galerie Joseph Tang.

MB: Parece que hay un endiosamiento de la idea de novedad, una dictadura del update en un espectro muy grande de situaciones y elementos. El artista del momento puede habernos agotado en un plazo muy corto y lo mismo pasa con los productos del mercado.
PS: Desconfío de la idea de lo nuevo. En el estado ultra-liberal lo nuevo es utilizado como reclamo para establecer una velocidad cada vez mayor en el consumo de nuevos productos que como tal, si nos fijamos, rara vez lo son. Se trata además de eliminar la reflexión en favor del impulso. Así que no es una cuestión de novedad o antigüedad, más bien diría que hay formas nuevas que promueven cambios que pueden ser positivos o no según el uso que se haga de ellos. Internet es uno buen ejemplo de ello.

MB: Anuncios y bases electrónicas, el sonido es una parte bastante relevante en algunas de tus obras. Juega un papel protagonista porque liga el conjunto en esa melé que has planificado pero no torpedea la experiencia de la pieza siendo didáctico ni anecdótico. Utilizas además los altavoces y el cableado como parte de la instalación, todo a la vista, tripas fuera.
PS: En los trabajos de instalación principalmente, el sonido es en este sentido uno de esos elementos en acción. Es principal (y últimamente también el texto) puesto que es idóneo para generar flujos de intensidad, estados de ánimo, así como signos paralelos aun mas abstractos, o simplemente, interrupciones.

MB: Igual que hablábamos sobre el material físico, con el video te saltas este asunto de la manufactura del artista y la exclusividad ¿no? Vimeo, youtube, la autoría de los videos de otros, la calidad bajísima. Tiene mucho sentido que te apropies de material ajeno, refrito, que pertenece a la cultura de masas.
PS: Si, desde hace un tiempo me basta con descargarlos de internet, realizar videos sencillos estilo PowerPoint o con videos domésticos de mi móvil. Importan más las interacciones entre los signos y elementos que el contenido especifico de cada uno de ellos. Aquí, como apuntas surge el problema de la autoría, pero como te decía antes a propósito de la manipulación de los materiales, no creo en la idea de trazo manual y me sirve con elegir.

Entrevista a Pepo Salazar - Estado Duro“Hello. It’s me”. Instalación. Placas vitroceramicas, sonido. 2017.

MB: Cada artista tiene un proceso de trabajo y esto modifica su obra, lo que además configura un tipo de estudio, de espacio que se adecua. Háblame de tu estudio y tus rutinas.
PS: Ahora mismo, la forma en que trabajo consiste en ir al estudio casi a diario (puesto que considero el estudio como un espacio mental). Primero leer, pensar y anotar, después tratar de inventar de forma rizomática mientras paseo o leo y de tal forma que aparezcan las derivaciones y combinaciones inesperadas, después apunto y dibujo esas ideas, escribo si necesito aclararme o saber de que quiero hablar exactamente y más adelante busco los elementos que podrían formar parte de la pieza bien en internet, paseando y observando, visitando supermercados, centros comerciales o lo que pida la obra. Estudio si otros ya han trabajado en la misma dirección para no caer en redundancias y por ultimo entro en fase de producción que generalmente tiene lugar en el periodo previo a la exposición y consiste en adquirir los elementos necesarios, o encargar su manufactura si es preciso.

MB: Paris.
PS: Bueno a nivel personal, creo que por fin he encontrado la ciudad donde me encuentro genial y donde quiero vivir. Eso espero al menos. Voy descubriendo los códigos y el humor que comparto y entiendo. […] A nivel artístico diría que un gran número de los actores de la ciudad tienen un nivel de conocimientos que no te requiere de rodeos y o explicaciones innecesarias. Al margen de que compartas los gustos o no, este hecho te permite trabajar de una manera muy radical y precisa.

MB: ¿Evasión?
PS: Si te refieres a la mía, es muy prosaica, no necesito más que una terraza, una cerveza fresquita y un libro después de un buen paseo por la ciudad.

Entrevista a Pepo Salazar - Estado Duro“Swiss wills (LX2809 Geneva-Zurich flight)”. Instalación multimedia. 2016. Sabot Gallery.

MB: Llevas un año con sabor, la publicación de Black Pages en Vienna, Art Rotterdam, The Plates of the Present en Galerie Praz-Dellavalade y hace poco has ligado dos exposiciones consecutivas en Madrid, Transmissions from the Etherspace una exposición cojonuda de la que hablamos en la revista y I Would Prefer Not to, ídem. Ambas en La Casa Encendida. ¿En qué estas ahora?
PS: Ahora mismo, en pleno Agosto por cierto, estoy preparando dos exposiciones individuales para los meses de Octubre y Noviembre; una para la Feria Paris Internationalle y la otra mi segunda exposición individual con la galería Joseph Tang también en Paris. Por otro lado, preparo un proyecto para Basel Miami con la Galería Sabot, varias exposiciones colectivas que no me llevarán tanto trabajo, una en N.Y. y la otra en Paris. También estoy ya trabajando en una expo individual que tendré en 2018 en el Museo Gemeente de Den Haag, cerrando el acuerdo para una expo individual en una galería en Colonia también en 2018, entre otras cosas más pequeñas como una publicación con performances y dos workshops.

Entrevista a Pepo Salazar - Estado Duro“Arch  career. Floating world builders workshop (and some wills)”. Instalación 2106. Sabot Gallery

MB: Adiós adiós nos despedimos. Hace calor, las bibliotecas deshaciéndose como mantequilla, leo los twitters de los supermercados y subo la gran vía esquivando modernos y bolsas. El conocimiento está todo reunido en los centros comerciales, escrito en los vinilos de corte y roll ups.
Nunca fue tan fácil ¡solo hoy! interesante y productiva yo pido H2O después de mis 5km ¡apoya a los nuestros! harás que se entretengan viajar no es caro necesitas pastillas un buen helado ¿sabes qué son los dripcakes? con menos grasa carrefour te pregunta cuatro veces si quieres agua con sabores prueba increíble oferta del día ¡los batidos son la solución perfecta! comparte #gotasdesolidaridad guante quita pelos aguantan mas el buen olor reto del mes i Love my skin garden shampoo te marcas tus metas te enfrentas a ti mismo monday motivation con estos precios ya no tienes excusas traseros de pollo frito al horno ¡gracias por la difusión! porque siempre estas motivado. Gracias.

Entrevista a Pepo Salazar - Estado Duro“1. What rests from a total (the metal party Venice version) 2. The very elements of the right of succession (high performance alliance). Work it out, work it out. Keep it moving higher, keep it building higher.” Instalación multimedia, 2015. 56 Bienal de Venecia, Pabellón español.